domingo, 29 de diciembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Tu mejor forma cardiovascular para comenzar

Consigue tu mejor forma cardiovascular en tus primeras semanas al comenzar un entrenamiento centrado en la mejora de la capacidad aeróbica.

La mejora y rendimiento en el entrenamiento cardiovascular es un concepto multidisciplinar y particular, es decir, depende de varios factores y cada persona tiene adaptaciones diferentes, por tanto no existe un entrenamiento válido para todos.

Para ayudarte a optimizar tus sesiones de entrenamiento, vamos a desarrollar los contenidos específicos para esta primera inicial donde se hace necesario tener claro los conceptos de adaptación.

Tus primeros meses

El objetivo en esta fase es superar los tres primeros meses de entrenamiento. Cuando se comienza una actividad, las primeras sesiones suelen ser desconcertantes ya que no disponemos de una percepción objetivo del esfuerzo y desconocemos las adaptaciones en nuestro organismo, lo más seguro es que pasemos unos días de agujetas, sobrecargas, mal ritmo respiratorio... cuestiones físicas que afectan al estado emocional con sentimientos de incapacidad que terminan desmotivando y fracasando en el intento de continuidad. Con ciertos trucos y contenidos que a continuación te describiré te resultará mucho más fácil acometer esta primera etapa.

Tonifica el tren inferior

En personas que inician un trabajo cardiovascular suele pasar que el limitante es antes el sistema muscular, más que el cardiovascular. Es decir, aparece antes una fatiga en los músculos de las piernas que una fatiga a nivel cardiorrespiratorio, las pulsaciones no suelen ser muy elevadas pero resulta difícil terminar una hora de trabajo aeróbico o a los pocos días aparece la fatiga muscular. En estos casos, no es más que una falta de adaptación a nivel muscular, es conveniente introducir un programa de tonificación para el tren inferior durante las primeras semanas. Unas piernas fuertes te permitirán entrenar más y mejor.

Estudia tu FC

Es muy recomendable que utilices un pulsómetro para observar tu frecuencia cardiaca (FC) y conocer cómo responde tu corazón, relacionar tus sensaciones con la intensidad real. Por otra parte, el pulsómetro es una gran herramienta de motivación, hoy en día te aportan datos de consumo calórico, márgenes de trabajo ideal y pueden organizar tus entrenamientos controlando tus ejercicios semanales. Sin duda, llevar un diario, te motivará y ayudará a ver tus progresos.

Tú carga ideal de trabajo:

Durante estos 2 ó 3 primeros meses es preferible avanzar despacio. Intenta superar un mínimo de 2 horas semanales de trabajo, lo puedes repartir como quieras pero lo ideal sería unos 3 días 40 minutos o 4 días 30 minutos aproximadamente. En cuanto a la intensidad, no te precipites, mantente en un margen entre el 40 y el 70% de tu FC máxima. Si llevas tiempo sin hacer nada, evita comenzar por la carrera, es preferible la bici, le elíptica y el remo, si no tienes posibilidad comienza por un programa de andar-trotar.

Los terminos que debes conocer:

Hay algunos términos que seguro que te suenan y otros quizás no sabes muy bien lo que significan. No te preocupes, aquí tienes todos los términos que debes saber.

Consumo de oxígeno (VO2 máx.)
Esta capacidad está determinada por la habilidad del organismo de captar, transportar y utilizar oxígeno durante la actividad física, por tanto, es un parámetro que nos indica la capacidad aeróbica de trabajo de una persona y nos refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo. Por tanto, es un fiel parámetro para determinar la capacidad y eficiencia aeróbica de una persona. A mayor nivel de condición física, mayor consumo de oxígeno.
Representa el volumen de oxígeno consumido durante una actividad física. Un aumento de intensidad se acompaña de un aumento del VO2, pero a partir de un determinado nivel, el VO2 no sigue aumentando, se estabiliza en lo que se denomina el VO2 máximo, el 100%.

Valores medios relativos del VO2max:
Atletas resistencia:
Gran masa muscular (remeros): 70 ml/kg/min
Poca masa muscular (maratonianos): 85 ml/kg/min

Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx).
Hace referencia al ritmo cardiaco. Por más que aumentemos la intensidad, no producirá un aumento mayor de pulsaciones. Es la máxima cantidad de veces que el corazón puede latir en cada minuto.
Para determinar su valor disponemos de varias fórmulas. Las más conocidas son:
 Fórmula abreviada: FCmáx = 220 – edad.
 Universidad de Ball State: FCmáx (hombres) = 209 – (0,7 x edad).
FCmáx (mujeres) = 214 – (0,8 x edad).
Si observamos los datos obtenidos por diferentes fórmulas veremos que son muy aproximados, las diferencias son mínimas por tanto lo habitual es utilizar la fórmula convencional de 220 – edad.

Frecuencia Cardiaca Basal (FCB).
Es el ritmo cardiaco mínimo que mantenemos en total y absoluto estado de reposo, en posición tendida y completamente relajados. Los valores medios de la FCB en personas normales oscilan entre las 60-70 ppm. Recuerda que este dato sí que varía con el entrenamiento, siendo menor cuanto mayor es el nivel de condición física y viceversa; en deportistas de élite de resistencia puede llegar a las 35 ppm.

Umbrales
Los umbrales determinan el límite, el margen a partir del cual se debe llevar a cabo el entrenamiento para que la carga produzca un estímulo suficiente y significativo como para generar mejoras en el sistema cardiorrespiratorio. Por debajo del umbral aeróbico el esfuerzo no provoca un estímulo suficiente como para producir mejoras (intensidad umbral). En principiantes este nivel se establece sobre el 60% de la FC máx. para personas en forma es el 70%
Por encima del umbral anaeróbico los esfuerzos son demasiado intensos, entrando en juego un metabolismo principalmente anaeróbico, pudiendo producir sobreentrenamiento y fatiga (intensidad límite). Para iniciados se sitúa en el 70% y para entrenados se eleva hasta el 90%.

Fuente:
Prowellness
martes, 12 de noviembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

70 ejercicios con TRX

En muchos blogs, páginas especializadas se ha comentado en diferentes ocasiones los beneficios del entrenamiento con TRX, el cual es método basado en autocargas en suspensión, donde la técnica y la buena ejecución hacen que se puedan entrenar muchos grupos musculares. 

En el siguiente vídeo se muestran 70 ejercicios con TRX, que pueden ser útiles para dar ideas a los que utilicéis este método de entrenamiento.

Los ejercicios con TRX mostrados en el vídeo son 70 ejemplos del entrenamiento en desequilibrio y usando el propio peso corporal como elemento para trabajar la fuerza, el equilibrio y la coordinación. Algunos ejercicios son más complejos e interesantes, mientras que otros pueden resultar muy básicos, o menos útiles.

Lo interesante del entrenamiento con TRX es la gran variedad de adaptaciones que se pueden hacer usando los materiales y la imaginación. Eso sí, es un tipo de entrenamiento que requiere de preparación, puesto que el control a la hora de hacer los ejercicios y la buena técnica son fundamentales para conseguir los objetivos.

Los que utilicéis este método tal vez podáis sacar alguna idea, y para los que no, tal vez os sirva para conocer un poco más sobre este método y os anime a probarlo. Seguro que no os defrauda.


Fuente:
Vitónica
martes, 8 de octubre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

El Blog de Manu Velasco

Queridos amig@s, cuando una se mueve por Internet puede llegar a visitar decenas de páginas en un sólo día y posiblemente, ninguna de ellas te llame la atención. Hoy, gracias aun enlace de Facebook, he encontrado el blog de un maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas (tal y como se define él mismo), es el blog de Manu Velasco. Me ha llamado la atención nada más verlo por su cuidado diseño, muchos y cuidados detalles que encajan perfectamente con la temática del blog. Pero si interesante me ha resultado el diseño, no menos interesante me han resultado las entradas el mismo, en las cuales tratan temas de interés para los maestr@s, temas que nos nos van a dejar indiferentes. También nos aporta recursos para el aula que en más de una ocasión, nos pueden servir con nuestros alumnos.

Os recomiendo su lectura, interesante cuanto menos y que nos hará pensar un poquito más. Enhorabuena a su creador, es uno de los mejores blog que he visitado.



martes, 10 de septiembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina
viernes, 6 de septiembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Tres buenas razones para descansar

El descanso después de un entrenamiento intenso es fundamental al igual que el trabajo muscular, sin embargo, aun descuidamos este aspecto que tanto contribuye a nuestra salud. Por eso, hoy te damos tres buenas razones para descansar.

-Rendir más y mejor: un cuerpo cansado tras un día de trabajo intenso no rinde lo que esperamos ni tanto como un cuerpo fresco y descansado. Además, el descanso favorecerá la repleción de los depósitos de glucógeno, la principal fuente de energía para tus músculos.

-Prevenir enfermedades y lesiones: el entrenamiento sin descanso que permita reducir el estrés que el esfuerzo físico genera puede disminuir las defensas del organismo, incrementando el riesgo de enfermar por cualquier causa. Pero además, si descansamos lo suficiente no sólo cuidaremos las defensas sino también, preservaremos la buena técnica de trabajo y evitaremos que los músculos se sobrecarguen y se lesionen.

-Ganar más y progresar: el descanso es necesario para que el cuerpo se recupere tras un entrenamiento y es durante este tiempo de descanso cuando los músculos crecen y se adaptan al estímulo que planteamos. Entonces, si queremos progresar y no estancarnos ni caer en sobreentrenamiento, es necesario descansar para ganar fuerza, masa muscular y rendimiento.

Como podemos ver, descansar aunque sea difícil de ponerlo en práctica, es imprescindible para avanzar y para cuidar al organismo de lesiones y enfermedades.El descanso es fundamental como parte de un buen trabajo de nuestro cuerpo, por ello, no olvides estas tres buenas razones para ponerlo en práctica.

Fuente:
Vitónica
viernes, 16 de agosto de 2013 | 1 comentarios | By: Cristina

Guía de actividad física para madres y padres

Esta guía fue elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y Consumo para fomentar la educación para la salud en la escuela.

La gestión de este Convenio corresponde a la Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública (Ministerio de Sanidad y Consumo), al Centro de Investigación y Documentación Educativa (Ministerio de Educación y Cultura) y al Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio del Interior). Para la edición de esta publicación se ha contado con el asesoramiento del Instituto de la Mujer en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Para ver la guía siga el siguiente el enlace.

viernes, 19 de julio de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Importancia de las Nuevas Tecnologías en la Educación

Creo que la realidad es que las nuevas tecnologías son importantes para todo, forman parte de nuestra vida cotidiana de una manera que no nos habríamos imaginado. No me refiero únicamente a complicados mecanismos y complejos procesos industriales, sino al día a día, desde el uso del correo electrónico,  cuya ausencia nos causa mil problemas, al uso del móvil, etc.

Cuando pensamos en tecnología, la asociamos a la ciencia e industria más avanzada, sin darnos cuenta de que la tecnología está presente en todo el ámbito humano, y como es lógico también en el educativo.

Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación social están íntimamente relacionados y están presentes en cualquier ámbito social, hay una "democratización" del acceso a la tecnología (internet, telefonía móvil, ordenadores, etc.), todo esto se refleja en la escuela, como parte que es de la sociedad.

El uso de las nuevas tecnologías en la escuela deberá tener en cuenta una cuidada planificación y selección de los recursos, materiales y métodos a usar.

Es por tanto necesario, la planificación y selección pero también una introducción progresiva  que sea realizada de forma sistemática y organizada, aplicando la planificación anteriormente mencionada. Un aspecto primordial es realizar una coordinación, no sólo entre los maestros, sino entre todos los profesionales implicados.

Tenemos que tener muy claro que las tecnologías de la información y de la comunicación están al servicio de los objetivos educativos y no al contrario, es decir, son una herramienta y no un fin.

Las actividades diseñadas para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación deben ser fomentar la colaboración, comunicación y participación. La creatividad y el espíritu crítico serán dos pilares fundamentales a la hora de realizar cualquier trabajo, serán fomentadas y valoradas.

Una de las ventajas del uso de las TIC es aprovechar la novedad que supone su uso, aunque esto poco a poco está desapareciendo debido a que cada día es más común el empleo de este tipo de herramientas tanto a nivel educativo como en la vida privada. Un inconveniente importante es que  el uso de  las TIC pueden aumentar ciertas desigualdades  basadas en posibilidad de acceso a los diferentes recursos, por tanto debemos tener siempre presente este posible inconveniente a la hora de introducir las TIC en nuestro centro, siendo necesario un estudio del centro y el entorno ya que debemos asegurar una igualdad de oportunidades.

Otro aspecto a considerar es la diversidad  de los alumnos a la hora de acercarse a las TIC, de forma que encontraremos algunos con un nivel de dominio y experiencia superior al nuestro y otros que necesitarán una etapa de aprendizaje superior. El conocimiento excesivo o superficial del uso de la tecnología puede derivar en algunos casos en un uso inadecuado de ella  por lo que deberemos vigilar para su correcto uso y también para evitar una excesiva dependencia.

Fuente:

Soler Pérez, V.: Ventajas e inconvenientes del uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la realidad educativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2008. www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
martes, 4 de junio de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Medias de compresión

Hace años, Las personas con problemas de circulación eran las destinatarias principales de estos accesorios. En la actualidad, son también empleadas por deportistas y, si bien presentan un fundamento similar al actuar sobre el sistema circulatorio de los miembros inferiores, tienen ciertas diferencias específicas para las necesidades particulares de cada individuo. Las marcas deportivas, ávidas de nuevos mercados por explotar, han recogido la creciente demanda de las diferentes disciplinas deportivas y, han explotado este producto que, a ciencia cierta, bien pudiera ser sólo una moda pasajera. En este artículo, se va a analizar y fundamentar si su uso es recomendable y, si reporta beneficios notables.

1) COMO ACTÚAN LAS MEDIAS DE COMPRESIÓN

El ámbito de influencia de las medias de compresión se reduce prácticamente al sistema circulatorio venoso, encargado del retorno de la sangre al corazón. Este sistema, se basa a grandes rasgos, en el trasiego de la sangre por unas conducciones reguladas mediante válvulas, cuya función es evitar el retorno del flujo sanguíneo en personas con problemas de circulación, dichas válvulas presentan desarreglos funcionales y, la dilatación de las mismas produce las archiconocidas varices. Asimismo, los músculos favorecen el trasiego de la sangre en el retorno del caudal sanguíneo al corazón.

Las medias están especialmente indicadas para personas con disfunciones circulatorias o bien, deportistas que quieren mejorar la circulación actuando sobre los dos principales responsables de la misma.
La diferencia principal entre las diferentes medias existentes en el mercado, radican en unos baremos de presión que deben ejercer sobre la pierna en función de las necesidades.

Su estructura es sencilla, suelen componerse de dos capas, una dedicada a refrigerar y, expulsar el sudor y otra a absorber parte del calor producido. Los tejidos de las que están compuestas aplican una presión decreciente en la pierna, esto es, la presión es mayor en el tobillo que en la pantorrilla.

2) EFECTOS QUE PRODUCEN LAS MEDIAS DE COMPRESIÓN

a) Comprimen la zona sobra la cuál se sitúan, produciendo una mejora sensible del retorno venoso.

b) Mejoran la distribución del flujo sanguíneo. Consiguiendo una mejor oxigenación de los tejidos, favoreciendo de este modo la recuperación.

c) Reducen el consumo de oxigeno, aumentando la resistencia.

d) Al mejorar la recuperación del atleta, se reducirán los dolores musculares, la fatiga y la oxigenación de la zona.

e) Mejorará igualmente, el drenaje d las toxinas que se acumulan tras el esfuerzo en el sistema circulatorio.

f) Evitan la pérdida de calor en la zona

g) Evitan ampollas y rozaduras.

h) Evitan vibraciones debido a la sujeción que provocan en la zona, previniendo el movimiento lateral de los gemelos.

i) Tras una rotura de fibras en el gemelo, ayuda en el proceso de cicatrización. Disminuyendo el riesgo de formación de hematoma en la zona.

j) Acolcha y refuerza ciertas zonas. Posibilitando el empleo de protecciones o diseños específicos en base a la demanda de las necesidades del deportista.

3) CONCLUSIONES

Resulta curioso observar, como la mayoría de los deportistas se gastan el dinero en el calzado, despreocupándose de otro tipo de elementos como el calcetín o la media de compresión que están en contacto directo con su cuerpo. Es muy común y, muy poco recomendable, el empleo de calcetines fabricados con tejidos de muy baja calidad que pueden producir problemas, no sólo de rozaduras o falta de transpiración, sino también, debido a sus características elásticas, de circulación en la zona.

Dicho esto y, analizado lo anterior, podemos concluir que, si bien la utilización de medias puede resultar beneficioso para mejorar el rendimiento mejorar la recuperación y potenciar los aspectos anteriormente citados, no es un elemento imprescindible para practicar deporte si puede ser un buen aliado y, por ende, una inversión justificada y en ningún caso contraproducente si se elige bien el modelo en base a las necesidades del deportista.

Nota personal: 

Desde hace 2 semanas tengo las medias compresivas SKINS RY400 para mujer. No he probado ninguna otra marca pero he de decir que estoy altamente satisfecha con el resultado de las SKINS y las recomiendo 100%. El motivo de usarlas era más que nada para recuperarme de la actividad física que practico (ciclismo, trekking y padel) y a su vez, prevenir cualquier problema circulatorio que pueda ir apareciendo con el paso del tiempo.

Está científicamente demostrado que reducen el dolor muscular mediante la entrega de más oxígeno a los músculos en reposo.

Su ajuste de talla tiene en cuenta la forma de su altura, peso y cuerpo para asegurar una compresión óptima y máxima comodidad.

Son tan cómodas que incluso se pueden llevar a la cama después de un entrenamiento intenso - para ayudarte a levantarte con las piernas frescas al día siguiente.

En base a 400 puntos clave, la compresión de la gama SKINS R400 funciona con efectividad para lograr mayor rendimiento. Estudios médicos independientes publicados en las más prestigiosas revistas médicas demuestran que: 

-Incrementa el retorno venoso.
-Reduce el daño muscular inducido por el ejercicio.
-Acelera los procesos de recuperación.
-Produce una recirculación más efectiva del ácido láctico.
-Aumenta la fuerza y la potencia.
-Mejora la resistencia.
-Aumenta la oxigenación muscular.
-Mejora el control corporal de la temperatura.
-Reduce los edemas durante el vuelo.  
-Recomendable para personas con varices y problemas de circulación. 

Características:

-Ayuda a mejorar el suministro de oxígeno a los músculos activos. Esto potencia el rendimiento natural, aumenta la eliminación de residuos metabólicos y reduce la creación de ácido láctico, por lo que la recuperación es más rápida.
-Las prendas Skins con la Compresión Dinámica Gradual aseguran el nivel correcto de presión en los lugares correctos para aumentar la circulación y repartir más oxígeno a los músculos .
-Skins envuelve y apoya los grupos musculares clave reduciendo la vibración y ayudando a mantener la alineación muscular.
-Todos los tejidos Skins mantienen la humedad lejos de tu piel, manteniéndote seco incluso en las más duras situaciones.
-Los tejidos Skins optimizan la temperatura corporal tanto en condiciones cálidas como frías. Los músculos se calientan rápido gracias a la mejor circulación, mientras la superior transpirabilidad proporciona una evaporación refrescante que ayuda a mantener la temperatura corporal constante.
-El tejido Memory MX contiene un hilo elastómero de alta elasticidad, único en su clase, que hace que vuelva a su forma original sin importar cual sea la cantidad de estiramiento.
-Skins cuenta con tratamientos antibacterianos y antimicrobianos inherentes y permanentes en sus tejidos que disminuyen el crecimiento de bacterias y previenen el mal olor.
-Llevar Skins equivale a llevar una protección 50+ UV.

Fuente:

Menecesitas.com
martes, 16 de abril de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Ruta de las Fortalezas 2013



Mismo recorrido, 51 kilómetros por las principales baterías y fortalezas de la ciudad que hay que realizar en doce horas, y mismo número tope de inscripciones, 3.000, cuyo plazo se abrió el pasado el 16 de febrero a las 10 de la mañana, pero este año hay una novedad en la IV Ruta de las Fortalezas, concretamente en su cartel y en los dorsales, y es que aparece la mención de Cartagena como ciudad depositaria del tesoro de Nuestra Señora de las Mercedes.


Con esta iniciativa y con otras actividades que se están preparando en torno a la carrera popular, que tendrá lugar el próximo 20 de abril, se pretende hacer promoción turística de la ciudad, de manera que los participantes que vienen de fuera a correr, puedan pernoctar y visitar nuestro patrimonio, aparte de los castillos y fortificaciones que forman parte del itinerario de la Ruta.

Así lo explicaba el concejal de Infraestructuras, Francisco Espejo, durante la presentación de esta nueva edición de un evento que pese a su juventud, ya se ha consolidado entre las grandes carreras populares del país. Junto a Espejo, comparecían también, en representación de la Armada, el Coronel director de la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster, Miguel Flores, y los ediles de las concejalías implicadas en la organización de la Ruta, Deportes, Diego Ortega; Seguridad Ciudadana, Mariano García, y Turismo, Carolina Palazón.
Flores, que este año se despide de la organización de la carrera, destacaba también otra novedad, un guiño especial a los veteranos que van a correr, y es que este año se hará una mención especial al más veterano y al primer corredor mayor de 65 años que llega a la meta.
El dispositivo para la organización de la carrera la componen más de 400 personas y 63 vehículos, con apoyos a lo largo del camino como 5 puestos de socorro, 9 puntos de avituallamiento, dos puntos de hidratación y w.c. químicos, además de hinchables para los niños que esperan en la meta.

La prueba general, dividida en cinco sectores, saldrá a las 8 de la mañana desde el puerto, y recorrerá el Calvario, el Castillo de San Julián, Trincabotijas, Batería de Santa Florentina, Castillo de la Concepción, Batería General Fajardo, Castillo de Galeras, Castillo de la Atalaya y Batería de Roldán, hasta la meta, situada en el Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster. A partir de las 17,30 horas ya no se podrá acceder al Roldán y a las 8 en punto de la tarde, se cerrará la meta.

Para quienes echan en falta incluir el Castillo de los Moros en la Ruta, Miguel Flores afirmaba que esa tarea, que se baraja como posibilidad, se la dejará al próximo responsable de la organización.

Además de la general, también habrá una prueba juvenil (13 a 17 años), de 12 kilómetros recorriendo Calvario y Castillo de la Concepción, con salida a las 10 de la mañana, y una prueba infantil (6 a 12 años) de 2.700 metros, que saldrá a las 12 del mediodía y subirá el Castillo de la Concepción. En ambos caso, la salida y la meta estará en la plaza Héroes de Cavite.

La parte de recaudación sobrante una vez cubiertos los gastos de la prueba, se donará a asociaciones benéficas de Cartagena, como ya se hizo en la edición anterior.

Más información en: http://www.rutadelasfortalezas.es/









martes, 19 de marzo de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Plan HAVISA

Quizá algunos ya os habréis dado cuenta de la novedad que acompaña muchos anuncios televisivos, pues la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) junto con la Fundación Alimentum, ha firmado un convenio llamado Plan HAVISA, que consiste en mensajes saludables en la publicidad televisiva con la finalidad de contribuir en la lucha contra la obesidad.

El Plan de fomento de Hábitos de Vida Saludables incluye mensajes y leyendas en campañas publicitarias que se realicen en televisión por parte de las empresas miembros de la Asociación Multisectorial de Empresas de Alimentación y Bebidas.

Durante el período comprendido entre el 7 de enero pasado y durante todo el 2013, este Plan dejará sus mensajes en televisión, del estilo de: “La mejor receta: alimentación equilibrada y ejercicio físico” o “Come de forma variada, equilibrada y moderada”.

Aunque estos mensajes si parecen muy generales y amplios e incluso, pueden no ser correctamente interpretados por los televidentes. en los próximos meses los mensajes alentarán a comer más fruta y verdura o a caminar 30 minutos al día, es decir, serán un poco más específicos en la recomendación.

Si bien los mensajes son acertados, claro está que los productos que se publicitan y se acompañan de estas leyendas no siempre son saludables, de hecho, es contradictorio pero totalmente posible encontrar una publicidad de chuches o de comida rápida acompañada de este tipo de leyendas.

Además, es claro que sólo los adultos serán los lectores y receptores de este tipo de mensajes que desarrolla el Plan HAVISA. Por eso, la población destinataria es acotada. No obstante, dado la influencia que tiene la publicidad televisiva sobre la obesidad, creo que es una buena iniciativa que debería complementarse con regulación en la publicidad propiamente dicha.

De todas formas, son nuestros deseos que el Plan HAVISA deje buenos frutos en el espectador- consumidor.

Fuente:
Vitónica

Cinco aplicaciones móviles ideales para ciclistas

Si amas montar en bici ya sea en medio de la ciudad o recorriendo una montaña o carretera, entonces, te podemos ayudar con algo de tecnología para complementar tu actividad. Te mostramos cinco aplicaciones móviles ideales para ciclistas:

*Bike Brain:  mediante la ayuda de un GPS nos dice exactamente la ubicación, además de brindarnos información detallada acerca de velocidad, distancia, vueltas o intervalos. Puede ser para uso exclusivamente deportivo y también es de utilidad si usas la bici en medio de la ciudad como medio de transporte, pues muestra cuánto dióxido de carbono ahorras usando la bicicleta para desplazarte en lugar de otro vehículo motorizado. Esta aplicación está disponible de forma gratuita en la App Store para iPhone aunque podemos ampliar funcionalidades por un módico costo extra.

*B.iCycle: nos ayuda a tener un control detallado de las rutas, distancias recorridas y velocidad, así como de nuestro rendimiento, pues permite contar las calorías quemadas, conocer la altitud y demás en tiempo real, sobre la marcha en bicicleta. Es compatible con Google Earth por lo que podemos ver nuestras rutas en un mapa sin problemas. Además, nos envía nuestro recorrido por e- mail para guardar datos en la PC y hacer con ellos, un seguimiento en el tiempo. La aplicación está disponible para móviles con Android y con Windows Phone por un costo de 3.99 euros. Podemos descargar la aplicación de la Google Play Store por 3.99 euros.

*Strava Cycling: mi preferido, mide distancia, tiempo, ubicación y trayectos para lo cual utiliza el GPS de nuestro smartphone. Permite analizar progresos y realizar una evaluación en el tiempo, así como compartir información con otros ciclistas y competir. Asimismo, es una buena herramienta para sumar motivación, ya que permite establecer metas y cuantificar nuestra actividad en bicicleta. Esta disponible tanto para Android en la Google Play Store como para iPhone en iTunes de forma gratuita aunque sólo en inglés por el momento. iBiker: una aplicación muy completa y con gran función social que muestra mediante un GPS la distancia recorrida así como la ruta, indica el tiempo, la velocidad y se puede sincronizar con varios accesorios como monitor de ritmo cardíaco para conocer con exactitud la intensidad de entreno así como las calorías quemadas. Además, puede integrarse con páginas con múltiples funcionalidades como Fitbit, MyFitnessPal, RunKeeper, entre otros, y también puede sincronizarse con Facebook y Twitter. Es una aplicación no sólo para el ciclismo propiamente dicho sino también para actividades en interior con la bicicleta como spinning. Es gratuita y está disponible para iPad e iPhone en iTunes.

*MapMyRide: permite realizar un seguimiento del ritmo, la distancia, las calorías quemadas y el tiempo recorrido, entre otras cosas. Ofrece mapas de rutas y estadísticas en tiempo real que podemos escuchar a modo de aliento mediante sonidos de voz en el acto. Se puede sincronizar con sensores de potencia, cadencia y demás como Polar, Garmin y otros. Esta disponible gratis en iTunes para Iphone, iPad e iPod Touch y también en Google Play Store para móviles con Android.

Con estas aplicaciones móviles tendremos la oportunidad de usar nuestro smartphone como asistente cuando montamos en bici por la ciudad o la montaña. La tecnología puede darnos un empujón importante si sabemos cómo emplearla a favor de nuestra actividad preferida.

Fuente:
Vitónica
viernes, 8 de marzo de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

¿Por qué debemos promover el deporte en los niños/as?


Cada vez se identifican más orígenes genéticos para las enfermedades, lo que significa que los niños/as están expuestos a desarrollar las mismas enfermedades que los padres. Pero, afortunadamente, al mismo tiempo se sabe que la influencia del ambiente puede modificar este destino, acelerándolo, frenándolo o evitándolo. Y este ambiente está constituido por la alimentación y el nivel de actividad físico-deportiva, que son elementos de nuestra vida íntimamente ligados e inseparables, puesto que la alimentación posibilita que el organismo se pueda mover, y cuyo equilibrio genera salud, si la alimentación es correcta y el grado de movimiento es alto en cantidad e intensidad, o enfermedad, si la alimentación es incorrecta y el movimiento escaso o nulo.

Para conseguir que los hijos vivan con más calidad, es necesario, por tanto, que aquellos mantengan una vida de actividad física. Pero, para que una persona se mantenga físicamente activa toda su vida, es necesario que inicie ese estilo de vida en la niñez o la adolescencia, porque son las edades en las que mejor se inculca esa conducta y donde más arraigada queda. Y para ello, a esas edades, los niños/as necesitan que sean sus padres, sus maetros, profesores o entrenadores, quienes los inscriban en un deporte, y los animen, los apoyen y les faciliten la asistencia a los entrenamientos y la competición.

Si a los niños/as se les inculca el interés por la práctica deportiva, se estará actuando sobre otras conductas de salud, ya que también se preocuparán por tener una mejor alimentación, evitarán el consumo de tabaco o drogas y moderarán el consumo de alcohol, prefiriendo cuidarse para la competición los fines de semana, en lugar de salir a hacer el “botellón” hasta altas horas de la madrugada.

Los padres tienen que saber que la práctica de un deporte de su hijo cuesta dinero, tanto más cuanto más sofisticado es el tipo de deporte. Esto puede hacer que haya padres que abandonen esa idea y prefieran dedicar ese dinero a que perfeccionen otras materias (inglés, informática, música, etc.) que ellos juzgan más útiles para el futuro de sus hijos. Sin embargo, si esos padres piensan, de verdad, que lo más importante para ellos es la salud de sus hijos, deberían considerar que el dinero que gasten en la práctica deportiva de sus hijos será la mejor inversión que puedan hacer en ellos.


Los padres deberían recompensar o reconocer, de alguna manera objetiva para sus hijos, los éxitos que van consiguiendo, entendiendo como tales los progresos deportivos, por mínimos que sean, y no la obsesión por ser siempre los ganadores. También deberían consolarlos cuando fracasan, minimizando las consecuencias de ese fracaso y recalcándoles que en el deporte, como en la vida, no todo son éxitos, sino que también hay fracasos, y de éstos pueden sacar consecuencias y enseñanzas muy útiles para las demás facetas de la vida futura. Así mismo, tienen que hacerles hincapié en que deben practicar el deporte como un elemento más de su formación humana y social y como una forma de cuidar su salud, con vistas a mantener una vida físicamente activa cuando sean mayores y cuando lleguen a ancianos, y no como un medio de conseguir fama, dinero o recompensas materiales.

Hay padres que tienen miedo a que la práctica deportiva de sus hijos deteriore su rendimiento académico, y eso hace que sean contrarios a esa práctica. Sin embargo, deberían saber que está demostrado que los niños y adolescentes que practican deporte tienen mayor rendimiento académico, siempre que, como en todos los aspectos de la vida, se mantenga un justo equilibrio entre los estudios y la práctica deportiva.

Por otra parte, se ha demostrado que las horas de utilización del ordenador o videojuegos están relacionadas de forma directa con el desarrollo de obesidad, que constituye, posiblemente, el mayor problema de salud que está afectando actualmente a niños/as y adolescentes. Si los padres quieren que sus hijos puedan seguir utilizando el ordenador sin desarrollar ese problema, la única forma que tienen de conseguirlo es a través del fomento de la práctica deportiva en sus hijos.

Además de contribuir a retrasar o evitar el desarrollo de enfermedades y a aumentar el número y la calidad de años vividos por los hijos, la práctica de un deporte les puede proporcionar también los siguientes beneficios:

•  Les enseña a trabajar en equipo, incluso en deportes individuales.

•  Les enseña autodisciplina y a programar los horarios de su vida.

•  Les enseña a fijarse objetivos y trabajar para conseguirlos.

•  Desarrolla su fuerza de voluntad y su capacidad de sacrificio.

•  Favorece sus relaciones sociales y la adquisición de amigos de su entorno deportivo, que suponen compañías más sanas y seguras.

•  Desarrolla su capacidad competitiva y estimula su interés por el progreso.

•  Les enseña a asimilar sanamente las victorias y las derrotas.

•  Los induce a una mayor preocupación por una vida sana (alimentación, descanso, abstención de tabaco y otras drogas).

•  Desvía sus formas de diversión de conductas como “el botellón” o pasar las noches en la discoteca, hacia el disfrute de la competición y de las reuniones con compañeros y rivales.

•  Les posibilita un crecimiento más sano y un desarrollo más completo.

•  Les ayuda a obtener un mayor rendimiento académico.

•  Aumenta sus probabilidades de seguir haciendo deporte o ejercicio físico durante la vida adulta.

Para contribuir a que la práctica deportiva de sus hijos sea satisfactoria y gratificante para ellos y que, de esta forma, sea una conducta que persista en ellos y la transmitan también a sus hijos, los padres deberían seguir las siguientes pautas de comportamiento:

Asegurarse de que sus hijos saben que, ganen o pierdan, los padres los quieren y no están defraudados con sus actuaciones.

Ser realistas acerca de las capacidades físicas de sus hijos.

Ayudar a sus hijos a fijarse metas realistas.

Enfatizar la mejora de la actuación, no el ganar, ya que la mejora de las destrezas sirve de refuerzo positivo.

No revivir el propio pasado deportivo a través de los hijos.

Buscar un ambiente sano y seguro para el entrenamiento y la competición, lo que incluye métodos de entrenamiento y equipación adecuados.

Controlar las propias emociones en los juegos y competiciones, lo que implica no gritar a otros jugadores, rivales, entrenadores y jueces.

Constituirse en un animador para el niño/a y sus compañeros de equipo.

Respetar a los maestros, profesores y entrenadores del niño/a, comunicándose con ellos abiertamente y discutiendo amigablemente con ellos los métodos de entrenamiento, si no está de acuerdo con esos métodos.

A la vista de todo lo anterior, posiblemente, la mayor prioridad de los padres debería ser fomentar, ayudar e impulsar la práctica de algún deporte por parte de sus hijos.

Fuente:
Famiped
domingo, 24 de febrero de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

La importancia del agua

El agua constituye aproximadamente el 60% de nuestro peso corporal. Ayuda a regular el calor, las reacciones químicas, en movimiento de los nutrientes, la digestión, los procesos de absorción, la circulación y la excreción de desechos. El agua es un componente importante del líquido sinovial y el líquido del cerebro y columna vertebral. Además, es la responsable de la trasmisión de la luz y el sonido a los ojos y oídos.

El cuerpo pierde 1/3 del total del agua a través de la respiración, excreción, traspiración y las reacciones químicas. Una elevada ingesta de proteínas requiere más agua para asimilarlas en el cuerpo. Una disminución de un 2% de agua en nuesto cuerpo puede provocar alrededor de un 15% de pérdida en nuestro rendimiento físico. Para evitar esto, el cuerpo reacciona a través del cerebro enviando una señal antes de que ocurra la deshidratación.

La sustitución de agua y electrolítos es especialmente importante durante las enfermedades que llevan asociadas impostantes pérdidas de líquido, como por ejemplo, procesos de gastroenterítis. Por el contrario, rara vez es necesario reponer la cantidad de electrolitos durante un entrenamiento. Bebiendo adecuadamente durante el entrenamiento, se evita que el cuerpo tenga que obtener fluídos de otras partes para mantener el volumen sanguíneo y la temperatura. El exceso de ingesta de sodio, alcohol, cafeina y otros diuréticos harán más necesario si cabe la ingesta de agua. 

El agua puede ser absorvida en el intestino delgado a un ritmo de 300 cl cada 20 minutos, o el equivalente a un bidón de 1 litro cada hora. Además, comentar que el agua fría es absorvida más rápido por intestino delgado, de manera que es más recomendable.

Por otro lado, no es recomendable tomar grandes cantidades de sodio durante el entrenamiento. Su abuso puede provocar cólicos severos y se expone al cuerpo a sufrir un golpe de calor y agotamiento por calor. Se recomienda tomar una bebida deportiva con un 6%-8% de azúcar. 

No sólo es importante la reposición de líquido durante el entrenamiento, sino que el agua es un nutriente esencial en todas las actividades del día. Hay que crear hábito, e incluir el agua en las necesidades nutricionales diarias.
Fuente:
ForoCiclista
domingo, 10 de febrero de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Entrena tu mente (para entrenadores)

HABLA CON EL/ELLA

La comunicación con el deportista está en la base de todo; conoce sus necesidades, fija objetivos claros, trabaja a corto, medio y largo plazo. Y sobre todo: es importante que sepas en cada momento cuál es tu papel. Te decimos algunos criterios de actuación que consideramos adecuados.

*Tu no estimulas; la autoestima estimula. Fortalécela.

*Puedes influir más de lo que imaginas.

*Si no conoces las necesidades del deportista nunca puedes hacerle un plan adecuado y adaptado para el.

*Define claramente el objetivo de tu intervención para asegurarte que le fijas objetivos asumibles.

*Fija objetivos que sean alcanzables para no crear falsas esperanzas al deportista.

*Marca objetivos a corto, medio y largo plazo para mejorar su rendimiento. Utiliza la metodología paso a paso, de forma que pequeños avances y logros le ayuden a conseguir sus objetivos finales.

*Todos los objetivos fijados deben ser claros, cuantificables y realistas.

*Transmite siempre control de la situación (¡aunque no lo tengas!).

*Administra los refuerzos y apoyos adecuados: felicita al deportista por sus logros y corrige sus errores mediante información positiva (feedback positivo).

*Propónle objetivos que potencien su auto-estima y su motivación intrínseca.

Fuente:
Bkool

Entrena tu mente (para deportistas)

No es fácil, pero es muy beneficioso. A continuación os detallo normas sencillas que ayudarán a entrenar la mente, perseverancia y … paciencia.

PASO A PASO

*Entrenar la mente es tan difícil como entrenar el resto del cuerpo. Ten paciencia, practica y mejora progresivamente. Y aplica normas sencillas. Te recomendamos algunas.

*Anota los errores persistentes para corregirlos.

*No pruebes cosas nuevas en los momentos importantes.

*Recuerda que entrenar tu mente es una herramienta más optimizar tu rendimiento; no la ignores.

*Lleva un diario de entrenamiento: indica lo que has hecho y señala lo que tienes que mejorar. No esperes a la competición para saberlo.

*Anota tus errores de manera regular y traza un plan de mejora.

*Habla a menudo con tu entrenador; trasmítele tus preocupaciones y tus sensaciones en los entrenamientos y las competiciones.

*Practica las técnicas básicas continuamente; no hay otra forma tener una buena técnica en tu deporte. Y mucho mejor si te supervisa un profesional.

*Introdúcete en las técnicas de forma progresiva; sólo así llegarás a convertirlas en tus habilidades naturales.

*Empieza practicando las técnicas en ambientes conocidos, donde los domines y te sientas a gusto. Progresivamente irás incorporándolas a las competiciones reales.

*En competición nunca pruebes cosas nuevas a las que no estés acostumbrado.

*Utiliza todas las formas existentes de visualización.

*Y para acabar, otro recordatorio: sólo con la práctica continua puedes mejorar tus habilidades en el entrenamiento mental.

Fuente:
Bkool
domingo, 20 de enero de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Videojuegos para fomentar la actividad física

Aunque se suele culpar a los videojuegos de contribuir a que los niños adquieran hábitos sedentarios, las nuevas tecnologías, con videojuegos activos, puede hacer que estos videjuegos fomenten la actividad física en niños.

Lo ideal es que los niños jueguen en el colegio junto a sus compañeros o después de clase, que paseen en bicicleta o corran por el parque, pero en caso de que no sea posible que hagan esas actividades,  la alternativa de usar videojuegos no es la mejor, pero puede ser una solución para fomentar el ejercicio físico en los niños.

En esta idea se han basado unos investigadores de la Escuela Universitaria de Salud Pública y Servicios de Salud George Washington para realizar un estudio para valorar el uso de videojuegos activos para estimular a los niños a realizar ejercicio físico.

Con una muestra de 104 niños, utilizaron videojuegos y los compararon con la clase de Educación Física. Como es normal, en los resultados se apreción que la clase de Educación Física era más efectiva para quemar calorías, pero en niños de 3º a 5º de Primaria, los videojuegos les hicieron moverse lo suficiente para cumplir con los criterios recomendados de actividad física saludable.

Como es razonable, nada puede sustituir el juego y el ejercicio al aire libre de los pequeños, pero es cierto que en algunas circunstancias los videojuegos pueden ser una ayuda o un complemento (nunca un sustitutivo).

Fuente:
Vitónica

Fitocracy: app móvil para motivarte

Desde hace un tiempo podemos observar como mediante el uso de redes sociales (Twitter en concreto) se puede ayudar en programas de pérdida de peso, por el efecto motivador de compartir un objetivo común con personas en situación similar. 

Muy en esa línea se desenvuelve la aplicación móvil de fitness Fitocracy, donde el apoyo de los demás usuarios y el sistema de recompensas sirven para conseguir objetivos saludables. Fitocracy es una app disponible para iOS y Android. Se basa en el sistema de registrar tus entrenamientos para ir consiguiendo bonificaciones (logros). 

Hay diferentes misiones disponibles, desde más básicas a unas un poco más complicadas. Al irlas completando, vas ganando recompensas, y se van desbloqueando nuevos entrenamientos más complejos. La aplicación está por completo en inglés, lo cual puede ser un inconveniente para muchos, pero es gratuita, lo cual es algo positivo.

Otra idea que persigue la aplicación es en la línea de loque comento en el primer párrafo: una red de apoyo con otros usuarios de la aplicación, con la idea de motivarse y ayudar a conseguir más objetivos cumplidos.

Que las redes sociales sirvan para unir a las personas por conseguir una vida más saludable creo que es algo digno de alabanza. Puede que muchos no necesiten este tipo de apps para saltar del sofá y hacer ejercicio, pero una red de apoyo y un sistema de recompensas puede que sea la única forma de que algunas personas consigan vencer el sedentarismo y desarrollar unos hábitos más saludables. 

Fuente:
Vitónica
martes, 1 de enero de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Síndrome del Burnout


Toda actividad deportiva es una fuente de estrés, el cual si no tenemos en cuenta una planificación adecuada puede convertirse en un factor negativo para nuestra progresión. En cambio este estrés es beneficioso siempre y cuando tengamos los descansos entre cargas establecidos de forma adecuada, logrando lo que se llama supercompensación, consiguiendo que las cargas de trabajo resulten en un estrés positivo. Si estas cargas de entrenamiento no producen efectos positivos, posiblemente por una recuperación inadecuada comenzaremos a experimentar una fatiga crónica, lo cual en vez de tener un efecto positivo, nuestro cuerpo sufrirá una adaptación negativa, esto es lo conocido como síndrome de burnout.

Podemos encontrar 3 dimensiones en el síndrome de burnout:

-Agotamiento emocional: En el cual tenemos la sensación de tener una fatiga extrema.
-Despersonalización: Mostrando sentimientos negativos hacia otras personas del mismo medio, comportamiento impersonal, y el no respeto hacia esas personas.
-Reducción de la satisfacción personal: Evaluarse negativamente en el ámbito laboral, o no creer en su proyección laboral.

Aplicando estas 3 dimensiones al mundo deportivo, podemos evidenciar, un agotamiento emocional, en donde el cansancio de los entrenamientos se acentúa, un desprendimiento emocional con el grupo al que perteneces, pudiendo ser un club, o conjunto de deportistas, y por último una insatisfacción con los entrenamientos y sobre todo con la competición, se pierde el sentido de competir, bajando el ánimo para asistir a competiciones aumentando el número de veces que por ejemplo, nos retiramos de la competición no por problemas físicos sino por problemas emocionales que no nos dejan rendir correctamente.

El síndrome de burnout en el deporte está considerado como uno de los factores limitantes en el desarrollo del deportista, sobre todo en los más jóvenes. Si observamos a los atletas profesionales justo antes de la retirada del jugador, el mismo pasa por una etapa denominada etapa de agotamiento, la cual puede darse tanto por problemas físicos (lesiones…), como por problemas psicológicos o sociales. Si somos entrenadores, esta etapa debemos saber reconocerla ya que la siguiente etapa (retirada) no tendrá vuelta atrás.

Otra razón para que aparezca el síndrome de burnout, suele ser el estrés crónico que un deportista está sufriendo durante un largo periodo de tiempo. La adaptación a este estrés puede tener aspectos tanto negativos como positivos. Si nos adaptamos negativamente, esto puede ser el desencadenante de un desgaste, provocando agotamiento, que según Smith (1986) el agotamiento implica un escape psicológico, emocional y físico. La falta de disfrute y apreciación de la actuación son los principales cambios, lo que resulta en un estrés prolongado, llevándonos al agotamiento.

El papel de los profesionales, se basa en observar y detectar si el deportista se siente quemado (burnout), consiguiendo distinguir los descensos de rendimiento por enfermedad que pueden confundirnos, así como observar los efectos del sobreentrenamiento, agotamiento o la simple fatiga; todos ellos deben ser aspectos identificables ya que pueden desencadenar en un síndrome de burnout.

En la vida de los deportistas existen más aspectos que el entrenamiento que puedan hacer que aparezca dicho síndrome, por ejemplo las presiones externas, de familiares, por ejemplo con las comparaciones entre hermanos o compañeros de equipo. La presión que algunos entrenadores requiriendo victorias, y un nivel adecuado según sus expectativas. Todos y cada uno de estas presiones suponen un estrés que el deportista en ocasiones puede digerir de forma negativa.

El estrés es fundamental para conseguir buenos resultados, pero sin embargo el estrés físico excesivo tener consecuencias que no siempre son positivas, el cual puede dar lugar al sobreentrenamiento.

En cuanto a los deportistas jóvenes, debemos ser precavidos, y hacer que se socialicen no sólo con el deporte, sino que hagan “vida de niños”. Muchas jóvenes promesas, acaban teniendo más responsabilidades que algún adulto en su etapa deportiva, pero muchos de ellos no están preparados para esa “vida de adultos”, hay que primar su desarrollo como persona por encima de su desarrollo deportivo.

No es raro observar clubes deportivos con multitud de niños con objetivos marcados para la temporada, y altas cargas de entrenamiento especializado. Según Paes (1992) la especialización temprana se debe evitar, ya que es perjudicial para el desarrollo armonioso entre el aprendizaje de las técnicas del deporte y sus valores morales. Especializarse antes de tiempo es un factor de riesgo del síndrome de burnout, aumentando las probabilidades de que abandone el deporte antes de tiempo.

Para terminar me gustaría hablar del inventario de Burnout, que consta de 27 preguntas, desarrollado por Silverio (1995) en donde se analizan seis factores que conducen al agotamiento: el desaliento, falta de energía, la expectativa de la ineficiencia, el agotamiento, la apatía y la excitabilidad. Con estas preguntas se intenta observar si el deportista sufre el síndrome de burnout. A esto si le añadimos el contacto directo con el entrenador y otros profesionales en el entrenamiento diario, nos proporcionará pruebas de la presencia de burnout.

Weinberg y Gould (2001) muestran cómo los síntomas emocionales: la pérdida de interés por el agotamiento, la falta de ganas de jugar, agotamiento mental, falta de atención, la depresión y la ansiedad.

Algunos consejos para prevenir el burnout son:

-Establecimiento de metas a corto plazo para la competencia y la comunicación entrenamiento.
-Tener tiempo libre para relajarse.
-Aprender habilidades de autorregulación.
-Mantener una actitud positiva.
-Control de emociones post-competitivos.
-Mantenerse en buena condición física.

Fuente:
Héctor Tarrío
Síndrome de burnout e esporte efdeportes.com
Treinamento esportivo e burnout: reflexões teóricas efdeportes.com