lunes, 25 de junio de 2012 | 2 comentarios | By: Cristina

TRX, los ejercicios en suspensión que trabajan todo el cuerpo


Es como tener el mejor gimnasio en un pequeño bolso de un kilo. Es fácil de instalar y portátil. Se puede usar en la puerta de la casa, en un árbol al aire libre o acudir a ciertos gimnasios que ya han implementado este nuevo método de entrenamiento norteamericano llamado, TRX Suspensión Trainer.

El TRX es adaptable a todos los niveles y se puede usar en niños, adultos y personas de tercera edad, ya que la resistencia puede variarse regulando la posición corporal y en los adultos mayores permite que se muevan sin miedo y mayor libertad. No está restringido a que tengas un buen estado físico o experiencia deportiva, solo necesitas ganas y metas por lograr.

Es un método usado frecuentemente para estilizar, bajar de peso y quemar grasa. El secreto es que en cada movimiento que se realiza en suspensión se trabaja la zona media del cuerpo, es decir, el tronco. 

Los cambios de postura corporal mueven este centro de gravedad, pero en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana permanece dentro de los límites del torso. Con el TRX se desplaza de forma intencionada este centro, lo cual activa la musculatura de la sección media durante cada ejercicio, desarrollando fuerza en esta área y evitando lesiones.

Por ejemplo en los ejercicios en suspensión de remo (espalda), tijera (piernas), extensión de brazos y en flexiones de brazos (bíceps), siempre trabajará la sección media (abdominales y pecho) para estabilizar y equilibrar el cuerpo de forma funcional. 

Origen del TRX

El TRX viene de Estados Unidos y nació ante la necesidad de entrenamiento de sus equipos navales en operaciones militares. El creador fue el capitán Randy Hetrick quien junto a sus compañeros de cuerpo de Navy Seal (buzos tácticos) necesitaban mantener su estado físico, pero en los muelles, cuarteles, barcos y submarinos no contaban con las máquinas necesarias. 

Entonces el grupo liderado por Hetrick comenzó a utilizar un cinturón de paracaídas cosido a mano con herramientas para la reparación de botes de goma y con el paso de los meses desarrollaron una serie de ejercicios donde utilizaban el peso corporal, creando este entrenamiento en suspensión, rápido y seguro. 

Posteriormente, Randy Hetrick, fundó el Fitness Anywhere o Entrenamiento en Cualquier Lugar, distribuyendo a nivel mundial el TRX. 

Sin embargo, el TRX como cualquier otra disciplina para que los resultados permanezcan se requiere constancia y voluntad de ejercitarse, ya sea mediante un personal training, en el gimnasio o en forma autodidacta en la casa, comprando el RX Suspension Training Pro Pack P2, con el anclaje y una guía de ejercicios más CD. 

“Al entrenarte con este sistema obtienes fuerza, equilibrio, flexibilidad y tonificas los músculos rápidamente”, cuenta Kathya Leal, certificada en TRX.

Esta entrenadora personal realiza sesiones a domicilio de una hora y va trabajando por grupos musculares. “Se ve fácil pero te tienes que ir con calma porque al otro día sientes que has trabajado todo el cuerpo aunque cada persona es distinta”.

Agrega que, practicar este entrenamiento en suspensión es muy distinto que hacer ejercicios en las máquinas del gimnasio, “porque éstas no siempre se ajustan a tu medida corporal y con el TRX siempre estás sobre tu propio peso corporal lo que evita lesiones en rodillas o espalda”.

viernes, 22 de junio de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

¿Qué es Prezi?


Una de las aplicaciones que más ha tardado en pasar del escritorio a la red ha sido el software de presentaciones, esto es, por ejemplo, el conocido Powerpoint. Obviamente aunque popular, es una herramienta muy sobre usada, para algunos se ha convertido no en el complemento de una presentación sino en la parte dominante de ésta. Problema, usted es el centro de toda la presentación.

Otras aplicaciones de ofimática se han visto algo recortadas al ser trasladadas a servicio online, pero en este caso se ha sacado provecho de las posibilidades del navegador y la programación web y ha surgido Prezi, un servicio para crear presentaciones online realmente vistosas.

Normalmente, los programas de presentaciones se centran en el pase de diapositivas, añadiendo efectos a las transiciones, al texto que muestra, etc. pero en Prezi este concepto no existe. Aquí tendremos una única diapositiva, que podrá ser tan grande como deseemos y que se puede ver como un enorme lienzo sobre el que dibujar. En este lienzo incluiremos el texto y las imágenes que deseemos introducir en nuestra presentación.

Una vez añadidos los elementos, podremos manipularlos para cambiar su tamaño, orientación, color (en el caso del texto). Como apoyo, se nos da una pequeña cantidad de formas básicas que pueden usarse de forma auxiliar para destacar ciertas partes y un par de pinceles con los que dibujar. No tendremos más con lo que trabajar, sólo nos queda nuestra imaginación para realizar la presentación.

Uno puede pensar que sin audio o la posibilidad de incrustar vídeo una presentación no es nada llamativa, pero en Prezi, al cambiar el paradigma de las presentaciones por ordenador, es la espectacularidad lo que predomina. He mencionado que sólo tendremos un lienzo sobre el que colocar los elementos de la presentación, entonces ¿cómo navegamos? Pues simplemente moviendo la “camara” de un elemento a otro.

Prezi permite que cualquier persona que diagrame una idea sobre una simple servilleta, pueda crear y realizar presentaciones espectaculares no lineares con conexiones entre diferentes presentaciones, zoom en los detalles, y un ajuste del tiempo sin la necesidad de omitir diapositivas.

Pero existe otra posibilidad de trabajo y es que Prezi, no deja de sorprendernos incorporando nuevas características y funcionalidades. Lo más reciente ha sido incorporar un nuevo botón que nos permite integrar presentaciones en Power Point dentro de nuestro Prezi. Esta integración puede realizarse de manera parcial, seleccionando uno o varios “slides”, o bien masivamente si deseamos importar la presentación completa. Una vez hecho esto, cada una de las pantallas del Power Point se mostrarán dentro de un marcador de posición (en este caso los corchetes) y podremos interactuar con cada uno de los elementos que lo conformen (texto, imágenes, etc.).

A buen seguro esta genialidad conseguirá atraer a un mayor número de usuarios. Muchos de ellos, aun reconociendo que la herramienta les resulta útil y atractiva, se han resistido a usar Prezi hasta este momento por tener que empezar a construir sus presentaciones desde cero. Ahora todos nuestros materiales creados en la aplicación de Microsoft pueden pasar a formar parte de Prezi.

A continuación os dejo un breve videotutorial para conocer más sobre esta poderosa herramienta:



Fuente:

El blog


El Blog es la herramienta para producir y compartir contenido.

Seguramente la mayoría de vosotros ha leído bastante sobre el tema, soléis visitar muchos blogs y quizás también habéis creado uno propio (como es mi caso).
¿Qué es un blog?
Se trata de un sitio web creado bajo una plataforma gratuita (blogger, wordpress, entre otros) que nos permite alojarlo y editarlo. Es un servicio especialmente desarrollado para usuarios no conocedores de las herramientas de diseño y programación. En pocos pasos, permite crear un espacio propio con URL única donde, a través de una interfaz muy intuitiva, el editor puede subir todo tipo de contenido para compartir en la red.
¿Por qué usar el blog en el aula?
El blog engloba una serie de características que lo hacen apropiado para su uso en el aula:
  • Es gratuito.
  • Es interactivo, dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas
  • Reducen distancias.
  • Es intuitivo y no requiere grandes conocimientos en programación y diseño web.
  • Permiten trabajo colaborativo.
  • El blog se puede compartir.
  • Son acordes al perfil digital de los.
  • Enriquecen el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias.
  • Favorecen la autoevaluación y la evaluación.

¿Qué se aprende al realizar un blog?
Además del conocimiento concreto de la herramienta que incluye: crear cuenta de usuario, crear el blog, configurarlo, customizarlo, editarlo, posicionarlo y llevar sus estadísticas, el uso de este recurso en el aula puede brindar múltiples posibilidades de experiencias y aprendizajes diversos, principalmente si no nos conformamos con un simple cambio de soporte y modificamos nuestras propuestas aprovechando el máximo de su potencial educativo.

Aprendizajes relacionados con las premisas de la web 2.0:
  • La posibilidad de producir en la web (además de consumir).
  • La importancia de compartir los contenidos y los mecanismos para hacerlo.
  • Las nuevas reglas, jerarquías y roles que caracterizan a la web social.
  • Los beneficios del trabajo colaborativo.
  • Las licencias libres y los nuevos términos de propiedad intelectual.
Aprendizajes relacionados con el acto de publicar (hacer público):
  • La responsabilidad al subir contenido a la web y el respeto del lector.
  • La importancia de corroborar la información y mantener la credibilidad.
  • El respeto de la autoría y la necesidad de citar fuentes.
  • Los cuidados de los datos e imágenes personales.
Aprendizajes relacionados con la búsqueda y producción del contenido multimedia:
  • Estrategias para buscar contenidos (buscadores, wikipedia, bancos de imágenes y videos).
  • Estrategias para evaluar y seleccionar contenidos.
  • Organización de las ideas y estructuración del texto.
  • Aspectos de gramática, redacción, ortografía y estilo.
  • Ejercitación de la lectura para la búsqueda de información y la investigación.
  • Uso de diccionarios online.
  • Técnicas para: editar y subir imágenes, editar y embeber videos, realizar presentaciones, incrustar archivos en diferentes formatos, crear vínculos, crear encuestas, dar formato al texto etc.

Ideas para el aula:
Debido a la versatilidad de la herramienta, su uso ha excedido la idea original de bitácora personal, y nos permite utilizarlo con múltiples funciones y objetivos:
  • Uno de los usos más comunes es el blog institucional. Podemos crear uno en el que docentes, directivos y alumnos publiquen diversos contenidos relativos al establecimiento, al proyecto pedagógico, noticias internas, eventos etc... e invitar a la familia a participar del mismo.
  • Otro uso frecuente es el blog de aula sobre alguna asignatura en el que se publiquen las producciones de los alumnos (individuales y/o colectivas) relativas a la materia.
  • También es muy utilizado el blog periodístico ya sea para publicar las noticias del curso, aula o institución, o bien para emular un periódico digital con información, noticias y opinión en secciones con diversas temáticas.

También podemos:
  • Crear un blog con un eje temático elegido bajo alguna estrategia que involucre a los chicos, y que pueda ser abordado y editado por varios grupos desde diferentes asignaturas y enfoques.
  • Crear un blog con el fin de publicar contenido con temáticas que manteniendo cierto vínculo, excedan al currículum y se vinculen con las problemáticas, los gustos y los intereses de los alumnos. La plataforma por si misma puede ser motivadora, pero también podemos hacer del contenido algo relevante para los jóvenes.
  • Crear un blog por alumno (o en pequeños grupos) y utilizarlo como bitácora de la cursada, en la que los chicos podrán publicar sus trabajos en el transcurso del año, imágenes, videos dudas y respuestas, enlaces recomendados y artículos relacionados con la materia.

Integrando nuestro blog en la verdadera conversación.
Quienes tenemos nuestro propio blog, sabemos que la experiencia de crearlo, configurarlo y editarlo es simplemente parte del desafío. ¿Qué es un blog si no compartimos su contenido?, ¿qué es un blog sino lo subimos a la conversación, sino lo incluimos en la blogosfera y lo ponemos a disposición de cualquier internauta que pueda leerlo, copiarlo, criticarlo, profundizarlo, completarlo...?
Un blog siempre es mucho más cuando dialoga con otros blogs:
Podríamos realizar un trabajo de búsqueda de otros blogs similares desarrollados también por chicos para establecer intercambios; recomendar blogs amigos, generar convenios con otras instituciones con el fin de construir un espacio de trabajo colaborativo con alumnos de otros contextos; dejar comentarios en otros blogs y buscar espacios para difundir el nuestro.

Fuente:
Educación 2.0, tic y educación un blog de Ana Laura Rossaro


Un poco de actitud 2.0 para ser docente

El nuevo paradigma interpela al docente en infinitos aspectos, entre los cuales su actitud ocupa un rol central. Abusando del uso ya tan repetido del “2.0” podríamos decir que el docente debe asumir una ACTITUD 2.0 que implica:

  • Actitud para innovar
  • Actitud para aprender
  • Actitud para compartir

Dice el diccionario de la RAE, que la actitud es una disposición de ánimo manifestada de algún modo. La actitud es una forma de ser, de actuar, de pensar y de mirar la realidad. 

 Actitud para innovar

“Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños harán cosas pequeñas que transformaran al mundo”  (Leo Buscaglia)

Innovar es la clave para avanzar en un mundo que  como dice, Charles Lutwidge Dodgson, no nos espera si nos quedamos quietos. Se trata de utilizar de nuevas formas los viejos recursos o encontrar recursos nuevos para hacer nuevas cosas. Innovar siempre implica un cambio, una ruptura. Poco tiene que ver la innovación educativa con dispositivos y herramientas, se trata de transformar la educación, de alcanzar un nuevo paradigma educativo revolucionando la relación con el saber, el rol del docente y la institución escolar. Innovar es mucho más que aplicar lo último de la tecnología en el aula, la innovación debe tener valor pedagógico y social además de tecnológico. Un docente con actitud innovadora es un docente flexible al cambio, atento al avance del tiempo, de la sociedad y la cultura, usuario de los nuevos dispositivos, crítico de su aplicación, ávido de probar, cambiar y desafiar lo establecido, lo conocido y lo aprobado. Un docente innovador es un creador, un transformador, con la valentía y responsabilidad que ello implica. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que innova.

 Actitud para aprender

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.(Eric Hoffer)

No lo sabemos todo. Hace mucho tiempo que grandes pensadores de la humanidad no han dado esta noticia, triste para algunos, feliz y desafiante para otros. Los docentes tampoco sabemos todo, es tanto más lo que tenemos que aprender que aquello que atesoramos como sabiduría. El docente con actitud para aprender es el mejor maestro, es el que enseña justamente a aprender, es el que enseña a preguntar aunque no sepa todas las respuestas, el que duda, el que se equivoca. Un docente facilitador, guía, que no tiene conocimientos acumulados certificados, sino la capacidad de enseñar a ver la realidad de forma crítica, humana y ética. Un docente dispuesto a aprender entiende su lugar más cerca del alumno y menos sobre él, es un docente que no pierde autoridad pero que ya no la encuentra en sus saberes sino es su carácter, en su carisma, en su empatía, en su vocación y su capacidad infinita de mostrar, de guiar, de acompañar, de enseñar. Un docente que investiga, critica, se capacita, se actualiza, se pregunta y se interpela. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que aprende.

 Actitud para compartir

“Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de nosotros tendremos dos ideas”. (Bernard Shaw)

Poco nos sirven nuestros tesoros si los conservamos guardados, lucen más fuera del cofre. La humanidad ha evolucionado notablemente cada vez que cooperó y colaboró, cada vez que se reunió y construyó de forma colectiva, los hombres avanzamos mejor y más rápido juntos.

Un docente que colabora, que es miembro de una comunidad abierta, que comparte sus ideas y se enriquece con las ajenas, que piensa de forma colectiva y hace de manera cooperativa, es un docente que apuesta al cambio educativo mancomunado. Compartir es una forma de ser abierta y solidaria, es desprenderse de lo propio, dejar volar, fluir, transformar, adaptar, utilizar y multiplicar nuestras ideas. Porque si una idea es buena lo mejor es que muchos la conozcan y si un proyecto funciona lo mejor es que otros lo apliquen. Un docente con ACTITUD 2.0, es un docente que comparte.

Fuente:
Post original publicado en IneveryCREA
Educación 2.0, tic y educación un blog de Ana Laura Rossaro
miércoles, 20 de junio de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Gracias Maestros

He visto este video en el blog de otro maestro de Educación Física y me ha parecido muy bueno, así pues quiero compartirlo con todos vosotros. 

Espero que os guste:


jueves, 14 de junio de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

¿Cómo entrenar el voleibol con nuestros alumnos?

La Real Federación Española de Voleibol nos ayuda gratamente con un programa escolar titulado PequeVoley, de cuya página podréis descargar toda la información necesaria para enseñar este deporte en vuestras clases del último ciclo de primaria y  primer y segundo ciclo de secundaria. Es muy recomendable bajarse la unidad didáctica que nos ofrecen, además de la visualización de los videos. La progresión metodológica desde el 1 con 1, 1 contra 1, hasta el minivoley es excelente para nuestras clases. Lo que está claro que cada uno, dependiendo de su formación en voleibol, estará o no deacuerdo con este método, pero para aquellos que no tengan mucha idea del voleibol es muy aconsejable; como exjugadora de este deporte y como maestra de Educación Física, apuesto por esta progresión de enseñanza en este deporte, y dejaremos el complejo 6x6 para edades más avanzadas o para equipos federados.


jueves, 7 de junio de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Internet y Educación Física, WebQuest

He encontrado muy interesante el artículo de los profesores Alberto López Martínez y José Luis López López-Menchero y me gustaría compartir un extracto del mismo con vosotros.

En la actualidad, cada vez más, los estudiantes utilizan Internet como fuente de información para su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, puede encontrarse gran cantidad de información útil para las clases, desde las últimas imágenes llegadas a la Tierra de satélites meteorológicos a documentos históricos, pasando por conjuntos de datos sobre ecología, revistas científicas completas en línea o el último trabajo no publicado todavía sobre cualquier área científica. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros profesores. También es una enorme fuente de software educativo, mucho del cual es shareware. Estudiantes de lugares distantes entre sí pueden utilizar también la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social, realizar proyectos comunes de trabajo o estudiar cooperativamente aspectos científicos de áreas de conocimiento.
   

Pero es tal la magnitud del medio que resulta muy importante que en los centros se conozcan las verdaderas opciones que permite Internet en el ámbito educativo y que no sólo lo tengan para que los estudiantes busquen información para sus trabajos (aquellos que hayan hecho búsquedas en Internet se habrán dado cuenta del tiempo que puede tomar el llegar a información adecuada y válida). Búsquedas que terminarán en el típico cortar y pegar que no les llevará a aprender gran cosa. Sin duda es el contenido de las actividades que se realizan en Internet lo que va a darle valor para que nuestros alumnos lo utilicen dentro de los centros. Por ello el hecho de estar conectados a Internet ha de ir unido a tener un plan adecuado para integrar Internet a los planes de estudios. Este uso debe ser meticulosamente programado y estudiado, de tal manera que estemos en condiciones de ofertarlas como auténticas herramientas didácticas, dado que originalmente no han sido diseñadas para ello.
   
Hay que tener en cuenta, que Internet no es un medio concebido específicamente con una finalidad educativa. El uso escolar de Internet, por tanto, debe estar presidido por una metodología de intervención docente capaz de acotar las numerosas deficiencias de las que la red adolece desde el punto de vista de su tratamiento como recurso educativo (exceso de información, errores conceptuales, fines lucrativos de muchas de las páginas, falta de adecuación de la mayoría de las páginas a los niveles educativos de escolarización, falta de interactividad, etc.).

Pero aún hay otro motivo que justifica la necesidad de un replanteamiento sobre la inclusión escolar de Internet: un mundo tan cambiante como la informática exige adoptar un modelo de aprendizaje distinto al que tradicionalmente se ha aplicado (aprendizajes teóricos y centrados en un determinado sistema operativo o un determinado software). Los contenidos informáticos que el estudiante aprende hoy, prácticamente habrán caducado en cinco o diez años, dada la meteórica evolución de las nociones y utilidades informáticas.

Sea cual sea la metodología de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) al aula, debe prevalecer, en todo caso, una formación que permita al alumno desarrollar su competencia digital y tratamiento de la información en un reciclaje continuo, necesario e indispensable, es decir, competencia para aprender a aprender procedimientos y contenidos conceptuales de TIC, y producir aprendizajes significativos susceptibles de reactualizarse, al mismo tiempo que despliega su competencia de autonomía e iniciativa personal.

Aprendizaje 2.0.

En el ámbito de su aplicación en el aula muchos expertos en didáctica de las TIC sostienen que es preciso implementar un aprendizaje presidido por un uso real y aplicado de los procedimientos informáticos al que podemos denominar aprendizaje en contextos educativos. Es decir, aprender a buscar información, por ejemplo, no como un procedimiento teórico, sino en el curso de tareas indagativas reales, relacionadas con contenidos curriculares de cualquier área, pero que tengan sentido para el estudiante, aplicabilidad a otras tareas y capacidad de integrarse en los hábitos de estudio de los alumnos.
Sólo así, partiendo de esta funcionalidad real de los aprendizajes, y proporcionando al alumno autonomía de búsqueda de información, de manipulación de información, de generación y presentación de informes o trabajos, aseguramos que los conocimientos adquiridos puedan ser proyectados eficazmente sobre el futuro.

Es evidente que Internet, como vehículo de información, apenas ofrece interactividad al estudiante, siendo principalmente un medio de búsqueda de información que no incita a realizar ninguna actividad de reflexión o de aplicación de los contenidos (requisito para producir aprendizajes que no sean exclusivamente memorísticos, sino realmente significativos).

Por tanto, es preciso disponer de un método de enseñanza-aprendizaje de aplicación de Internet y, genéricamente, de los procedimientos de las TIC al aula. Y es aquí dónde puede ubicarse la metodología de trabajo WebQuest.
WebQuest
¿Qué es una “WebQuest”?. Quest en inglés, significa “búsqueda”, en castellano sería “búsqueda en la Web”. En los romances medievales se denomina Quest (del latín vulgar quaesta) a una expedición de un caballero o compañía de caballeros para cumplir una tarea, una misión prescrita. Así pues, podemos entender la WebQuest como una búsqueda, un auténtico viaje intelectual, una aventura del conocimiento (Adell, 2004).

La idea de WebQuest fue desarrollada por el profesor de la Universidad Estatal de San Diego Bernie Dodge y Tom March en 1995. La primera publicación en la que Dodge describe la herramienta pedagógica conocida como WebQuest fue “Some Thoughts About WebQuest” (puede verse en: http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html). Desde entonces ha llegado a ser la herramienta principal de uso e integración de Internet en el ámbito escolar, y está llamado a constituirse en el futuro como uno de los principales protocolos de enseñanza-aprendizaje en la red. Tom March y Bernie Dodge han creado un sitio informativo “The WebQuest Page” que se ocupa del uso de WQ para apoyar el proceso de aprendizaje (puede verse en: http://webquest.org/index.php). El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus colaboradores.

Bernie Dodge, las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”. Son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

La WebQuest (en adelante WQ) es una metodología de trabajo escolar con Internet que pretende conjugar el aprendizaje informático en contextos del mundo real (en cualquier nivel y área/materia) y tareas auténticas para motivar a los estudiantes con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas, el trabajo cooperativo y la autonomía de los estudiantes con una forma de búsqueda eficiente que incluye una evaluación de los aprendizajes. No se trata simplemente de que el alumno visite páginas y páginas, sin que conozca la finalidad de su proceso de aprendizaje, y éste esté estructurado de forma comprensible (en función de su edad e intereses específicos), sino que pretende optimizar las posibilidades educativas e informativas de Internet, pero minimizando sus posibles defectos (por ejemplo, la incapacidad del alumno para valorar si los contenidos encontrados en una determinada página Web son o no correctos desde el punto de vista epistemológico, es decir, desde el punto de vista científico del área o materia que está cursando).

Constituye un proceso de enseñanza-aprendizaje muy concreto en el que una gran parte de la transmisión de contenidos conceptuales y procedimientos se efectúa mediante Internet (visita de determinadas páginas Web), y a partir de una serie de actividades propuestas. Intenta producir aprendizajes de un determinado área o materia curricular al mismo tiempo que se aprende procedimientos relacionados con las TIC, y específicamente, con la navegación, búsqueda de información, producción de informes y trabajos a partir de la manipulación de dicha información, así como otros posibles, como manipulación de imágenes y archivos sonoros o de vídeo, manejo de traductores automáticos, etc. Es decir, intenta capacitar en las TIC, integrando éstas en procesos de aprendizaje de contenidos curriculares.

Su estructura es constructivista. Parte de considerar la generación de aprendizajes mediante el predominio de la actividad del alumno, de tipo significativo y de la capacitación para aprender a aprender, proponiendo una articulación del tema desarrollado que tenga sentido lógico y creando propuestas de actividades que resulten motivadoras e interesantes, y por tanto fuerce a los estudiantes a transformar la información y entenderla. Apuesta por el trabajo en grupo y cooperativo, para ayudar a desarrollar habilidades y a contribuir a la realización del producto final del grupo.

La WQ se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. Es una actividad que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos trabajaran con la información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, publicar, compartir, etc. Se trata de hacer algo con la información. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Las WQ estimulan a los estudiantes no solo a adquirir información nueva, sino también a integrarla con la que ya poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o solucionar un problema. Idealmente, la tarea central de una WQ es una versión reducida de lo que las personas adultas hacen en el trabajo, fuera de la escuela. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).

En las WQ se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación de múltiples formas: para obtener información, para organizarla, para transformarla y producir nueva información, etc. Durante la realización de las actividades no es extraño que los alumnos busquen y analicen páginas Web de la Internet, escriban mediante un procesador de textos, usen una hoja de cálculo, hagan mapas conceptuales o esquemas en papel o con el ordenador, envíen y reciban correo electrónico o dibujen un gráfico con el software apropiado. Al mismo tiempo, el uso de este tipo de recursos se complementa con otras formas de obtener y organizar información: entrevistas a informantes de interés, consulta de libros en la biblioteca del centro o de la ciudad, etc. Por lo tanto, entre los aprendizajes que promueven las WQ también figuran aspectos relacionados con la alfabetización informacional y con la investigación, relacionados con el uso de las tecnologías de la información, nuevas o tradicionales, como herramienta de aprendizaje, creación, comunicación y colaboración.

La WQ ofrece un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Las WQ son cada vez más populares entre los docentes que utilizan la Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de planificar, interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y que producen resultados muy positivos.

La WQ implica cambios notables en el rol del profesor: su cometido fundamental ya no es la transmisión de conocimientos (lección magistral), al utilizar como fuente de información las páginas Web existentes en Internet. Ahora tiene que: seleccionar las páginas Web que el alumno visitará, en función de criterios científicos y psicopedagógicos como la adecuación curricular al tema que se pretende desarrollar, la exactitud científica, la posibilidad de ser comprendidas por el alumno, el grado de interés o motivación, etc. Debe proponer unas actividades atractivas y motivantes que sirvan al alumno para ordenar ideas sobre los contenidos temáticos, que le permitan crear un esquema de conocimiento suficientemente completo y lógico del tema abordado. Debe ayudar al alumno a recapitular, ordenar ideas, sacar conclusiones, poner en común los resultados de su investigación, etc.

También debemos plantearnos seriamente compartir nuestra WQ con otros docentes. Y la Internet es un medio excelente para hacerlo. Poco a poco la red se va convirtiendo en una biblioteca de recursos docentes fundamental. Ideas, experiencias, proyectos, materiales curriculares, etc. son compartidos por docentes de todo el mundo a través de la red. Por tanto, una vez hayamos terminado nuestra WQ deberíamos difundirla por Internet para que otros docentes puedan utilizarla y beneficiarse de nuestra experiencia.

La característica más importante que permite identificar una WQ y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su protocolo científico es decir, una estructura cerrada, con partes definidas. Esto permite que cuando realizamos una búsqueda del término WQ, además de una determinada materia o área, sabemos que lo que encontraremos responde a un formato y características muy concretas. Esto garantiza que la WQ encontrada responde a una metodología escolar específica. Las partes que la identifican son: Introducción. Tarea. Proceso. Recursos. Evaluación. Conclusión.

Cuando se quiere compartir una WQ con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una Guía Didáctica para los profesores con algunas indicaciones sobre los elementos curriculares prescriptivos como las competencias, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y las indicaciones sobre recursos necesarios, temporalización, consejos útiles para su aplicación, observaciones, etc.

Debemos tener en cuenta que dado que las WQ en Internet pueden estar diseñadas con diferentes parámetros de calidad, puede ser que tal y como las encontramos en la red no resulte difícil de utilizarlas en nuestra práctica docente como medio de aplicación a un diseño curricular normativo (por lo menos de momento, hasta que haya una base amplia de WQ con aplicación normativa en los currículos vigentes del país en cuestión). Sin embargo, para diseñar nuestras propias WQ es conveniente revisar las colecciones que ya existen como fuentes de ideas interesantes, tantas como sea posible sobre el tema que nos interesa.

Consideraciones finales

En España se ha comenzado un programa de I+D+i en centros educativos con la inclusión de libros electrónicos de textos digitales, miniportátiles y aulas tecnológicas específicas. Una iniciativa enmarcada en el esfuerzo de extender el uso de las TICs en el sistema educativo.
La implementación de WebQuest en las aulas ha sido evaluada positivamente como una herramienta metodológica que mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas establecidas por la Unión Europea, proporcionando al profesorado la posibilidad de innovar en sus tareas docentes y favoreciendo la incorporación activa de las TICs en su docencia.

Las últimas investigaciones realizadas sobre la valoración que los docentes de las universidades españolas hacen sobre las ventajas que el uso de las TICs reportan al proceso de enseñanza y aprendizaje, ponen de manifiesto que las que las principales ventajas son la ruptura de las barreras espacio-temporales, la posibilidad que ofrecen de interacción con la información y lo útil que resultan como herramienta de apoyo al aprendizaje. Por el contrario, la ventaja menos valorada es el ahorro de tiempo que éstas deberían proporcionar al profesor para dedicarlo a otras tareas (como la investigación) que oficialmente se le reconocen al docente. Las comunicaciones a través de Internet exigen tiempo para leer mensajes, contestar o navegar, pudiendo llegar a producir sensación de desbordamiento.

 “No por emplear mucha tecnología es mejor la enseñanza y el aprendizaje. Un buen docente lo es con y sin tecnología, pero con la tecnología adecuada, lo es mucho más”
(Jordi Adell).

Breve glosario

-Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.
-Hits (acrónimo del inglés Hypertext Induced Topic Selection) es un algoritmo diseñado por Jon Kleinberg (profesor de ingeniería informática de la Universidad de Cornell) para valorar, y de paso clasificar, la importancia de una página Web.
-Software se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de tareas específicas; en contraposición a los componentes físicos del sistema, llamados hardware.
-Shareware es una modalidad de distribución de software en la que el usuario puede evaluar de forma gratuita el producto temporalmente, antes de adquirirlo pagando su precio. No debe confundirse con el sistema freeware que indica que un software es totalmente gratuito.
-Bernie Dodge es profesor de tecnología educativa de la San Diego State University (USA). Nombrado por “eSchool New” como uno de los 30 principales innovadores mundiales en tecnología educativa. Página personal: http://edweb.sdsu.edu/people/bdodge/bdodge.html.
-Seymour Papert es un destacado científico computacional y matemático, pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación LOGO en 1968 y profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde fundó el Instituto de Inteligencia Artificial.

Fuente:
-Alberto López Martínez y José Luis López Menchero Internet y Educación Física, webquest EF Deportes.
-ADELL SEGURA, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 17. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
-AREA MOREIRA, M. (2004). WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Quaderns Digitals. Núm. 33.
-BARBA, C. (2003). WebQuest. Una investigación guiada con recursos Internet. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2003, Universidad de las Islas Baleares, del 01 al 11 de abril de 2003.
-BARBA, C. (2002). La investigación en Internet con las WebQuest. Revista: Comunicación y Pedagogía. Núm. 185: 62-66.
-Calderón, A. (2006): La evaluación de páginas Web. Observatorio Tecnológico. Documentos monográficos. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=334&mode=thread&order=0&thold=0
-CODERCH, J. Y GUITERT, M. (2001): ¿Cómo aprender y enseñar con Internet? Cuadernos de Pedagogía. Núm. 301, pp. 56-63. Barcelona: CissPraxis.
-DE LA TORRE, A. (2006): Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 20.
-DELORS, J. (1999): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.
-GARCÍA ARETIO, L. (2004). Cátedra UNESCO: Formar sobre y con las tecnologías. Escuela, Núm. 3.607, pp. 2. Wolters Kluwer Educación.
-GARZO, A. (2004). Las WebQuests. Aplicaciones didácticas. Quaderns Digitals. Nº 33.
-GONZÁLEZ-SERNA SÁNCHEZ, J. M. (2003). WebQuest. Una introducción en el modelo. Revista de Aula de Letras. Núm. 3 pp. 38-45.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2009): Competencia para manejar información. Alfabetización Informacional. Generación Google. Actas del I Congreso Internacional de Competencias Básicas. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, del 15 al 17 de abril de 2009 (España).
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2008): Nuevos modelos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la competencia en el manejo de la información CMI. En: Cano Vela, A.G. y Pastor Comín, J.J. (Coords.): Modelos, métodos y estrategias de enseñanza. Universidad de Castilla-La Mancha. Revista MULTIárea. Núm. 03, pp. 173-192.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2006): Formación del profesorado. Nuevos retos en la programación didáctica y de aula: NNTT, CuTIC, ATIC y CMI. En: Cano Vela, A G. y Nieto López, E. (Coords.): Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Universidad de Castilla-La Mancha. Colección estudios. Núm. 110, pp. 271-289.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2005): Innovación Pedagógica en la Formación del Profesorado. Una experiencia metodológica en la mejora de competencias profesionales a través de procesos colaborativos en la Educación Superior. Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2005. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (España).
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2005): La CuTIC. El nuevo reto de la alfabetización digital en el contexto educativo. Monográfico. Alfabetización digital. Publicación temática Educaweb. Núm. 109.
-MUÑOZ DE LA PEÑA CASTRILLO, F. Y VALERO FERNÁNDEZ, A. (2004). Aportaciones a la divulgación de las WebQuests desde aula tecnológica siglo XXI. Quaderns Digitals, nº 33.
-NOVELINO BARATO, J, (2004). El alma de la WebQuest. Quaderns Digitals. Nº 33.
-TUNING (2003): Tuning Educational Structures in Europe. University of Deusto / University of Groningen. http://tuning.unideusto.org/tuningeu/.
-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2008): Estándares en competencias TIC para docentes. http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.


Bebida saludable: Aquarius


Aquarius, esa bebida isotónica ideal para deportistas, está de cumpleaños, sus 20 años en el mercado confirman que es una de las grandes elecciones que tenemos todos, no solo por sus grandes propiedades, sino que la gente bebe Aquarius porque le gusta, convirtiéndose en una bebida que consumimos tanto para hidratarnos, como para disfrutar de la misma.

Hablar de la marca Cocacola, es hablar de Aquarius, producto que transmite unos valores de salud y estilo de vida saludable, estos valores se observan en todas las iniciativas y colaboraciones que han realizado a lo largo de sus 20 años de existencia, persiguiendo el objetivo de mejorar la calidad de vida, contribuyendo a la difusión de conocimiento científico sobre la importancia de hidratarse correctamente entre profesionales sanitarios y la población en general, destacando que han distribuido directamente más de 320.000 decálogos de hidratación.

Aquarius tiene un compromiso con la información sobre nutrición, salud y bienestar, sobre todo informando a los profesionales de la salud, los cuales son los más adecuados para transmitir a todo el mundo la necesidad de una buena hidratación para estar sano. Para ello organiza las Jornadas Formación en Gastroenterología, dirigida a médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito, además de organizar congresos y cursos de formación, con el fin de que los centros de atención primaria así como pediatras conozcan las pautas para mantener una hidratación adecuada.

La directora de unidad de las bebidas no carbonatadas de Coca-Cola Iberia, Ángela Vázquez, destaca que Aquarius es algo más que una bebida de sales minerales, ya que esta marca transmite un claro mensaje sobre la necesidad de una vida saludable y el desarrollo de la actividad física.

Actualmente colabora con el Consejo general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en la elaboración de las “Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales”, además de colaborar en la “Campaña de hidratación Edad&Vida” orientada hacia las personas mayores, recorriendo 38 residencias de toda España, en donde han repartido más de 180.000 botellas de Aquarius y su díptico “Recomendaciones generales de hidratación en personas mayores”, ya que no todo es hidratación y deporte, y este grupo de población debe tener toda la información posible para mejorar su calidad de vida.

Además de estas iniciativas, Aquarius para conseguir su principal objetivo de difundir el conocimiento científico sobre la importancia de una adecuada rehidratación, sobre todo al realizar actividad física elabora su Newsletter “Update de rehidratación”, en el cual consigue llegar por un medio digital a un gran número de personas.


Fuente: H.Tarrío

viernes, 1 de junio de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Ejercicio para crecer


Os dejo un interesante artículo publicado en La Vanguardia en el que vuelve a quedar de manifiesto, la importancia del ejercicio a lo largo de la vida y en concreto en la etapa del crecimiento.

“Para tener un crecimiento normal, de acuerdo al potencial genético de cada uno, es básico hacer ejercicio; no es que por hacerlo uno vaya a tener una talla superior a la que dicen sus genes, pero sí puede ocurrir que, si no se hace, uno se quede más bajo que sus padres o abuelos”, afirma Carlos Redondo Figuero, profesor de Pediatría en la Universidad de Cantabria y miembro de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Y subraya que si los padres supieran lo importante que es el ejercicio para sus hijos, dejarían de utilizar barras para empujar el triciclo y de llevar plataformas en los carritos del bebé para evitar que el hermanito mayor tenga que caminar. “Un niño activo tendrá menos grasa, mejor funcionamiento metabólico, más rendimiento neuronal y más capacidad de aprendizaje”, resume.

Necesidad biológica Pediatras, especialistas en medicina deportiva, y expertos en educación física y deporte coinciden en que resulta imprescindible que los niños salten, trepen y se muevan para que crezcan bien, tanto a nivel físico como psicológico e intelectual. “Los seres humanos somos como somos como consecuencia de los cambios motrices que hemos ido experimentando y que nos han permitido adquirir la comunicación, la organización del trabajo, etcétera. Antes del Homo sapiens fuimos anfibios, reptiles, cuadrúpedos… Y a lo largo de esa evolución hemos adquirido las capacidades motrices de reptar, trepar, caminar, saltar… 

El niño tiene esas capacidades y ha de desarrollarlas, porque la motricidad está íntimamente ligada con la construcción del cuerpo, del cerebro y de la maduración del sistema nervioso, ya que el ejercicio proporciona experiencias emocionales significativas y con ello construye conexiones interneuronales”, explica Javier Olivera, catedrático de Manifestaciones Básicas de la Motricidad y director de la revista Apunts. Educación Física y Deportes. Sin embargo, hoy el entorno social y medioambiental no permite a los niños moverse mucho. “La mayoría vive en pisos pequeños donde no pueden moverse mucho, y cuando sale a la calle no puede ponerse a correr y a trepar a los árboles, y cuando arriesga en alguna actividad o juega a peleas siempre hay un adulto que le insta a estarse quieto, así que muchos de esos estímulos están bloqueados; si a eso se suma que la sociedad de la información y las nuevas formas de ocio en las pantallas promueven el sedentarismo, el resultado es que muchos niños no tienen la motricidad suficiente para construirse a sí mismos”, enfatiza.

También Ernesto de la Cruz Sánchez, investigador de Actividad Física desde la perspectiva de la salud pública en la Universidad de Murcia, cree que en los últimos 150 años hemos sido protagonistas de un cambio revolucionario que ha provocado un desfase entre nuestro diseño como especie y nuestro actual estilo de vida, porque la tecnología nos ha hecho la vida cómoda pero, para crecer saludablemente, nuestro organismo aún precisa el estímulo del esfuerzo físico cotidiano. “Biológicamente hablando, la función hace la forma: nuestros músculos, nuestro esqueleto y nuestros órganos internos están diseñados para un animal que siempre ha sido físicamente activo; lo contrario nos hace enfermar”, indica. Prueba de esto, dicen los expertos, es que hoy hay niños que padecen diabetes, colesterol o hipertensión, dolencias que hasta hace poco tiempo no se conocían en la infancia, y que la tasa de obesidad y sobrepeso infantil española es la más alta de Europa.

Más allá del consumo calórico que comporta, hay evidencias de que la actividad física tiene consecuencias directas en el funcionamiento del organismo. El presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte, Pedro Manonelles, resume algunas: “mejora el perfil lipídico, el de la glucosa y la función cardiaca global, lo que permite controlar el colesterol, prevenir la diabetes y regular la tensión arterial; además estimula el crecimiento, refuerza el aparato locomotor con beneficios sobre la fuerza y el control articular, previene algunos tipos de cáncer, como el de colon, y eleva la autoestima”. Manuel J. Castillo Garzón, catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada y director del grupo de investigación Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio EFFECTS 262, detalla el porqué de estos beneficios. De entrada, con la actividad, los músculos se estimulan y producen una serie de citoquinas que inciden sobre el crecimiento del propio músculo, creando más masa magra y permitiendo que esa persona crezca más dentro de su potencial. Pero además, se ha comprobado que entre los factores que estimulan la producción de la hormona del crecimiento y, por tanto, del factor IGF 1, determinantes para crecer, figura – junto al sueño, una adecuada nutrición, la ausencia de enfermedad o el estrés – el ejercicio, especialmente si se hace antes de comer o, al menos, sin haber ingerido carbohidratos. “Un factor determinante de producción de picos de hormona del crecimiento es la hipoglucemia, que los niveles de glucosa bajen, porque se libera ghrelina en el estómago, que también es un estímulo para la hormona del crecimiento”, explica Castillo. Y añade que mientras la hormona del crecimiento, el IGF 1 y la ghrelina hacen crecer al niño en masa magra, la insulina que se produce al comer carbohidratos hace crecer en masa grasa, a lo ancho.

El estirón puberal Por otra parte, el ejercicio también afecta a la producción de las hormonas sexuales, que son las que determinan el estirón puberal, esos picos de crecimiento que experimentan los chavales al pasar de la infancia a la adolescencia. Las hormonas sexuales –testosterona en los chicos y estrógenos -progesterona en las chicas – provocan más actividad en el cartílago de conjunción –el que separa la cabeza de los huesos largos del propio hueso–, haciendo que el hueso crezca más rápido. Luego, cuando ese cartílago se solidifica, se frena el crecimiento. “Por eso, si un niño da el estirón muy pronto, igual deja de crecer antes, mientras que otro que estira más tarde, como su cartílago produce hueso durante más tiempo, puede acabar creciendo más; y el ejercicio juega en ello un papel fundamental”, relata el investigador de la Universidad de Granada. La actividad física es especialmente determinante en el caso de las niñas. Castillo explica que cuanto antes se producen las hormonas sexuales femeninas, antes se desarrolla la niña, antes da el estirón y más probable es que la talla final sea menor. Y lo que determina que las hormonas femeninas se anticipen es el sobrepeso. “La leptina, una hormona producida por las células grasas, informa al cerebro de que hay cantidad suficiente de tejido adiposo para desarrollarse sexualmente porque el cuerpo sería capaz de sacar adelante un embarazo; así que si la niña hace ejercicio y tiene menos tejido graso, no produce tanta leptina, puede retrasarse su desarrollo y estar creciendo más años, con lo que la talla final será mayor”, detalla. Y apunta que esta es la razón por la que dos hermanas con igual potencial genético acaban teniendo diferente talla cuando una de ellas, en la etapa prepuberal, es más gordita. 

En los niños, la actividad física también afecta al estirón puberal, pero de forma menos evidente. Si practican ejercicio de intensidad moderada o vigorosa (el que hace sudar) aumenta la producción de testosterona y se desarrolla más masa muscular que, a su vez, incide en el crecimiento de los huesos. Eso sí, tampoco hay que pasarse, porque si el ejercicio es excesivo el niño o niña osificará antes de llegar a dar el estirón y no crecerá lo que podría. La dosis de ejercicio es relevante, porque si implica un esfuerzo asumible, un estrés positivo, fomenta la producción de hormonas del crecimiento, pero si la exigencia es excesiva y el estrés puede con uno, disminuye la producción de hormona del crecimiento al aumentar las hormonas de estrés crónico. 

Al margen de la talla final que uno alcance, los médicos han comprobado que practicar ejercicio proporciona unos huesos con mayor densidad mineral, es decir, más fuertes y con más calcio, lo que es una forma de prevenir la osteoporosis. “El hueso se forma en la dirección en que se somete a presión, así que con el estímulo del ejercicio se hace más fuerte”, justifica Ernesto de la Cruz. “También actúa sobre los adipocitos, consiguiendo que las células adiposas crezcan menos, mejora la capacidad del corazón y los pulmones, provoca un mayor consumo calórico basal (en reposo) y disminuye la predisposición al estado pro inflamatorio y, con ello, a sufrir enfermedades”, añade Manuel J. Castillo. 

Pero la actividad física no sólo incide en la salud física. Hay evidencias de sus efectos en la salud mental. “Ahora sabemos que una persona físicamente activa durante su infancia tiene menor probabilidad de deprimirse y menor propensión a desarrollar ansiedad u otras enfermedades psiquiátricas en la edad adulta”, indica De la Cruz. Hay también un notable número de estudios que vinculan la práctica de ejercicio con menos problemas sociales y menos conductas de riesgo durante la adolescencia y, en concreto, con un menor consumo de drogas.
Desarrollo cerebral Javier Olivera enfatiza, además, la repercusión del ejercicio en la construcción del cerebro, en el desarrollo de las capacidades cognitivas. “No es sólo que con la actividad física la persona tenga más o mejor coordinación; es que tiene el cerebro más desarrollado, porque esa actividad impacta en el cerebro en construcción del niño y genera un mayor número de interconexiones neurocerebrales y ramificaciones dendríticas”, dice. Y explica que las novedades motrices, la inseguridad y riesgo que conllevan, los impactos emocionales que provocan – si se supera el reto, mejora de autoestima y si no, frustración – llegan al cerebro, que es quien dicta las órdenes y ha de buscar nuevos procesos, haciendo madurar el sistema nervioso. “Por eso los niños con problemas motrices también presentan problemas en otras áreas académicas, como dibujo, lectoescritura…”, apunta.

10.000 horas hasta los 8 años ¿Y qué tipo de ejercicio es más adecuado? ¿Mejor trabajar más la fuerza o la flexibilidad, los brazos o las piernas? ¿Un deporte individual o de equipo? “En principio da igual el tipo de ejercicio, lo importante es que sea cotidiano, diario, y que sea divertido, no una carga u obligación”, responde Ernesto de la Cruz. Javier Olivera dice que, para crecer bien, el niño, hasta los 8 o 9 años, necesita moverse, no hacer deporte. “Pero moverse horas y horas, en cantidad y calidad, hasta acumular 10.000 horas de exploración motriz”, subraya. Y para alcanzar esa cifra todo suma: jugar, caminar, saltar, pelear con los hermanos, tirar piedras, subir montañas, hacer educación física en el colegio… 

“Lo importante es desarrollar todas esas horas de vivencias motrices, porque lo que no se haga en esos ocho primeros años luego no se recupera; y también que sea una motricidad de calidad, que resulte gratificante, que genere impactos emocionales significativos porque implique superar riesgos, probar, aprender, y no sea un movimiento mecanizado, automático, de repetición”, explica Olivera. Por eso desaconseja iniciar a los niños en un deporte concreto antes de los 9 años. “Les limita la motricidad y desarrolla aprendizajes sin una base motriz suficiente; es mucho mejor que el niño juegue, repte, salte, gire, vaya al parque, monte en bici con sus padres o se revuelque entre las hojas del bosque y explore y trabaje todas sus capacidades motrices; luego, cuando a los 9 años se inicie en un deporte, en muy poco tiempo habrá superado a los niños que llevan practicándolo desde pequeños porque su base es mucho mejor que la de quienes sólo han trabajado un segmento del cuerpo y actividades repetitivas”, justifica. Pedro Manonelles coincide en que lo importante es que los niños hagan ejercicio y lo de menos qué tipo, pero considera que el deporte aporta ventajas porque permite que se enganchen más a una actividad física y así la mantengan en el tiempo y no caigan en la inactividad al llegar a la pubertad o la adolescencia. Enfatiza, eso sí, que a edades tempranas debe plantearse como un juego y primando el carácter educativo, sin caer en la sobrecarga física o psicológica. Entre los expertos, hay consenso en que lo mejor es que el niño realice mucha y variada actividad libre hasta los 9 años, que a esa edad se inicie en algún deporte – a ser posible en más de uno para trabajar diferentes habilidades – y esperar hasta los 17 años para trabajar la musculación con pesos.

¿Cuándo es perjudicial? 

Si el ejercicio bien practicado, tiene muchos beneficios, hacerlo de forma inadecuada puede tener consecuencias negativas. El presidente de la Federación Española de Medicina Deportiva, Pedro Manonelles, explica que se han hecho experimentos en animales que demuestran que una sobrecarga de actividad física –hacer demasiadas repeticiones, demasiado tiempo o con pesos excesivos– detiene el crecimiento. En humanos no se ha comprobado, pero sí que la sobrecarga tiene repercusiones sobre el aparato locomotor y que un exceso de entrenamiento provoca lesiones específicas en los niños y los adolescentes.
“Aparecen epifisitis, lesiones en las zonas de sobrecarga, como la rodilla en el caso de la enfermedad de Osgood-Schlatter, o la cadera en la de Perthes, que es una lesión importante porque puede producir cojera permanente”, apunta Manonelles. A veces también se producen lesiones por arrancamiento, porque en la infancia los ligamentos y tendones son más fuertes que el hueso, que está en formación, y si se fuerza, es éste el que se desprende. Y más allá de los daños físicos, los expertos advierten que un exceso de ejercicio o de exigencia respecto al mismo produce sobrecarga psicológica, porque los niños acaban saturados o incluso estresados y suelen abandonar la actividad.

Fuente:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111230/54243395017/ejercicio-para-crecer.html