domingo, 30 de diciembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Recomendaciones para prepararnos a la hora del ir a entrenar

Estar bien preparados tanto física como anímicamente es esencial si queremos rendir al máximo. Para ello es necesario que sigamos una serie de pautas a la hora de acudir a entrenar. La preparación es esencial si queremos rendir adecuadamente y seguir evolucionando. Por ello en esta entrada lo que vamos a hacer es dar algunas recomendaciones para prepararnos a la hora de acudir a entrenar diariamente.

No siempre cuando acudimos a entrenar tenemos la misma vitalidad ni la misma fuerza a pesar de estar acostumbrados y de hacerlo prácticamente todos los días, y es que nuestro cuerpo no responde siempre igual frente a los entrenamiento. Por ello es importante que siempre tengamos una serie de variables en cuenta antes de ir a entrenar para poder hacer frente de la mejor manera posible a los entrenamientos. Por ello nosotros vamos a ver algunas variables importantes que no podemos pasar por alto a la hora de entrenar y conseguir los mejores resultados. 

Es cierto que el ejercicio es fundamental para conseguir un correcto desarrollo muscular, pero también la preparación para los entrenamientos y el acondicionamiento es esencial y casi mucho más importante si queremos conseguir un perfecto desarrollo muscular. La mejor manera de acondicionar nuestro cuerpo es mediante la alimentación, que tiene que estar enfocada al ejercicio si lo que queremos es conseguir un buen desarrollo muscular. Cuando hacemos ejercicio es importante mantener una alimentación que provea a los músculos de la energía y nutrientes necesarios para crecer y para poder hacer frente a las sesiones de entrenamiento.

-Momento del día en el que entrenamos

En primer lugar hay que tener en cuenta el momento del día en el que vamos a entrenar. Si lo hacemos a primera hora es necesario que sepamos que después de levantarnos, nuestro cuerpo está descansado, pero a nivel energético apenas tenemos cargadas las pilas. Por ello es necesario que por la noche, antes de irnos a dormir echemos mano de hidratos de carbono complejos provenientes de cereales integrales. La energía de éstos la aprovecharemos mucho mejor y se repartirá en el tiempo. Si esto no es posible podemos echar mano de suplementos como proteínas de asimilación lenta que mantendrán los niveles de glucosa elevados y listos para rendir en los entrenamientos matutinos.

-Alimentación adecuada

Antes de entrenar en aconsejable cargar las pilas con alimentos de asimilación rápida y un alto aporte energético. La fruta o el pan son buenas alternativas para acudir al gimnasio con las pilas cargadas. La ingesta de estos alimentos la debemos hacer una hora antes de ir a entrenar para así poder realizar la digestión y que el cuerpo haya asimilado todo lo que nos hemos llevado a la boca para así tener las reservas de glucosa en buen estado y poder hacer frente a la rutina que vamos a llevar a cabo una vez empecemos a realizar la actividad deportiva en cuestión. También es importante que la cena, antes de irnos a la cama debe ser rica en proteínas e hidratos de asimilación lenta para tener más energía cuando vayamos a entrenar.

La misma metodología debemos seguir a la hora de entrenar al mediodía o por la tarde, ya que es necesario que acudamos con las pilas cargadas sobre todo si lo que vamos a hacer son ejercicios de fuerza en los que necesitaremos energía explosiva que responda al momento y que nos aporte lo necesario para vencer las cargas. Es cierto que a lo largo del día es más fácil tener las pilas cargadas siempre que sigamos una alimentación sana y equilibrada, enfocada a mantener unas reservas energéticas en perfecto estado. Si esto no es así podemos recurrir a complementos alimenticios como proteínas de asimilación lenta o pre-entrenamiento para que podamos acudir al gimnasio con más fuerza.

Fuente:
Vitónica
sábado, 22 de diciembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Felices Fiestas

Desde este blog os quiero desear de corazón una Feliz Navidad junto a vuestros seres queridos y que el año 2013 esté cargado de buenas noticias y salud para tod@s.

¡Un abrazo muy fuerte!



sábado, 15 de diciembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Conoce el Plan Cuídate+

Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha lanzado la iniciativa Plancuídate+, que tiene el objetivo de difundirir información para conocer más acerca de una alimentación equilibrada.

Entre la información que ofrecen, sobre todo se centran en la sal y la grasa, proponiendo su reducción como una medida para conseguir una dieta más equilibrada. Esto unido al aumento de la actividad física y a una dieta saludable son la fórmula para conseguir mantener la salud.

Resulta interesante la explicación del etiquetado de los alimentos en cuanto a cantidad de sal y grasas. De esta forma se intenta “traducir” las tablas que acompañan a los alimentos, y que muchas personas no saben interpretar, o no interpretan bien del todo.

Además de la información que se ofrece, la plataforma permite a los usuarios registrarse para pasar a formar parte del plan. De esta manera recibirán consejos nutricionales, ya sea vía correo electrónico o mediante la aplicación para móviles.

Me parece una iniciativa interesante, aunque la página parece que en ocasiones funciona un poco lenta. Por otra parte creo que también podrían haber añadido el azúcar a los alimentos a tener en cuenta como necesarios de reducir, ya que muchas veces se olvida que es bastante dañina, puesto que su dulce sabor nos hace ser más tolerantes.

Es una iniciativa orientada a la población general, por lo que no es muy específica. Sin embargo, es un buen comienzo para aquellos que no tengan mucha información sobre el tema y puedan acceder de esta manera a unos datos explicados a un nivel básico.

Por último, señalar que también se pueden seguir en Twitter (@plancuidatemas), donde van publicando diferentes consejos sobre alimentación y vida sana, y respondiendo a cuestiones.

Página web: www.plancuidatemas.es

Fuente:
Vitónica

Preparación física en fútbol: Footbonaut

Hoy os presento un gadget deportivo de lo más peculiar, un mega gadget que tiene el equipo de fútbol Borussia Dortmund en sus instalaciones para la mejora de la condición técnica y física de sus jugadores.

Se trata de un campo de 14 metros cuadrados con superficie de césped sintético. Es capaz de lanzar balones a diferentes alturas y velocidades de forma automática desde los 4 costados del campo.

Dependiendo de la señal que se proporcione, el jugador debe realizar un pase o un disparo hacia el blanco que se le indique de forma luminosa.

Existen 64 blancos o dianas y son de 2 alturas. Esto permite un juego a 360º bastante óptimo para la mejora del rendimiento, ya que se trabaja en todas las direcciones, esencial en un partido de verdad.

La footbonaut mide la velocidad y precisión de las acciones del jugador, datos también muy relevantes. Además, se puede programar previamente la máquina para trabajar aquellas áreas o destrezas lastran en mayor medida al jugador.

En resumen, se trata de una simulación de juego muy realista que además motiva bastante gracias a que es muy divertido. Otro ejemplo más de como la tecnología nos ayuda a mejorar el rendimiento deportivo.



Fuente: 
Vitónica



martes, 27 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Tu pulso, aprende a escucharlo

A día de hoy la frecuencia cardíaca continúa siendo el parámetro más utilizado para conocer y controlar la intensidad del esfuerzo en deportes de resistencia. De hecho, cientos de miles de deportistas tienen al pulsómetro como herramienta inseparable en sus entrenamientos.

Con ellos, la mayoría han aprendido en cierta manera a escucharse, a saber controlarse mejor e incluso a entrenar en aquellas franjas de pulso que más les interesan según sus objetivos.
Sin embargo, los que los usan con más frecuencia también sabrán que la frecuencia cardíaca está sujeta a cierta variabilidad y ante un mismo nivel de esfuerzo o incluso en reposo, nuestro corazón no siempre late a la misma velocidad.

Esta variabilidad nos puede despistar un poco si no conocemos bien los mecanismos por los cuales el corazón puede modificar el ritmo de sus latidos de un día para otro.
Para que no te lleves a engaños y sepas en todo momento lo que pasa en tu cuerpo, debes tener en cuenta ciertas situaciones por las que puedes pasar y como afectan a tu ritmo cardíaco.

¿Por qué la semana pasada en esta misma subida iba 10 pulsaciones por encima? ¿Por qué subo de pulso exageradamente al mínimo esfuerzo? ¿Por qué cuando llevo muchas horas de esfuerzo me cuesta alcanzar un pulso alto? Encontrarás la respuesta a esta y otras muchas preguntas si lees con atención lo que sigue:

Cuando el pulso es anormalmente alto...

1-Desentrenamiento
Cuando no estamos entrenados nuestro organismo se vuelve menos eficiente. Para realizar la misma cantidad de trabajo físico (si lo medimos en vatios) los músculos necesitan más sangre y nutrientes, el corazón debe bombear más rápido y además se producen más sustancias de desecho.

2-Ambiente caluroso
Para evitar un aumento de la temperatura corporal, el sistema cardiovascular debe hacer un sobre esfuerzo por redistribuir la sangre y que esta circule en mayor cantidad por vasos cercanos a la piel y expulsar así calor. Esto supone una mayor actividad cardíaca.

3-Deshidratación
Las pérdidas de líquido a través del sudor provienen del plasma sanguíneo (parte líquida de la sangre).. Cuando nos deshidratamos pues, la sangre de nuestro organismo tiene menor volumen y por tanto, el corazón debe latir más veces para hacerla llegar con normalidad a todos los tejidos.

4-Fatiga
La acumulación de sustancias de desecho (toxinas) en la sangre y la pérdida de eficiencia cardiovascular cuando estamos pedaleando a un ritmo elevado pero constante contribuye también a que el pulso tienda a elevarse en las primeras fases de la fatiga.


Cuando el pulso es anormalmente bajo

1-Alto nivel de entrenamiento
Cuando estás en forma, el pulso tiende a bajar sensiblemente, a pesar de que sobre el papel pueda parecer lo contrario. En términos generales, el motivo es que tus músculos necesitan menos cantidad de nutrientes y de oxígeno para hacer el mismo trabajo.

2-Fatiga (a largo plazo)
Con el paso de las horas, como en marchas cicloturistas por ejemplo, la fatiga provoca que tus músculos pierdan capacidad de contraerse con la misma intensidad que lo hacían al inicio del ejercicio, esto provoca a su vez una respuesta cardíaca atenuada, mayor cuanto más fatigados estemos.

3-Cadencia muy baja
Ir demasiado atrancados provoca una mayor solicitación del sistema muscular y no tanto del cardiovascular. Se activan más fibras de tipo II o blancas, con lo que no es necesario tanto aporte de oxígeno ni tanta actividad cardíaca. En esta situación, cuesta alcanzar un pulso muy alto.

4-Medicación
Tomar ciertos medicamentos como por ejemplo los beta-bloqueantes, usados no solo para tratar cardiopatías sino para cuestiones como la migraña, el hipertiroidismo o la ansiedad, retardan la cadencia del estímulo nervioso que provoca la contracción del corazón, por tanto, reducen también notablemente la velocidad de los latidos.




Fuente:
Miguel Ángel Sáez
Biketraining

La Educación Prohibida


En un mundo en el que estamos atravesando una crisis mundial esta película documental se centra en la educación y se cuestiona el sentido de la educación actual del siglo XXI proponiendo alternativas y otra forma de entender la escuela.

Esta película surge de un proyecto de investigación que se ha llevado a cabo en más de ocho países y con más de 90 entrevistas a docentes.

La película se financió gracias a la colaboración de cientos de coproductores y tiene licencias libres que invitan y permiten la reproducción y la copia de la película. Se trata de un film de larga duración que debería ser vista por todo docente y que no nos dejará indiferentes. Es toda una incitación cuanto menos al debate y la reflexión acerca de lo que es la escuela actual y el papel que desempeña.

Aquí os dejo el enlace mediante el cual os podréis bajar la película completa gratis y de manera legal en tres versiones diferentes:

Test de Ruffier-Dickson

El Test de Ruffier-Dickson es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una valoración acerca de nuestro “estado de forma”. Este coeficiente mide la resistencia cardíaca al esfuerzo y la capacidad de recuperación cardíaca (ambas relacionadas con la actividad física). Dicho coeficiente se obtiene mediante la realización de 30 flexiones profundas de piernas en un tiempo de 45″.

Instrucciones para elaborar el cálculo:
- Se toman las pulsaciones en reposo durante 15″ (P1)
- De pie, realizar 30 flexiones y extensiones profundas de piernas en un tiempo de 45″
- Se vuelven a tomar las pulsaciones durante 15 ” (P2)
- Transcurrido un minuto de acabar las flexiones, se toman de nuevo las pulsaciones en 15″ (P3).

Fórmula: Coeficiente = 4 · (P1+P2+P3) – 200 / 10

Valoración de la condición física:
EXCELENTE
0
NOTABLE
1 a 5
BIEN
6 a 10
SUFICIENTE
11 a 15
INSUFICIENTE
Más de 15
viernes, 16 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

FIFA 11+

Hoy os acerco un recurso desarrollado por la FIFA para que los equipos de fútbol puedan reducir el riesgo de que sus jugadores padezcan lesiones musculares. Se trata de un completo programa de ejercicios de calentamiento elaborado por un equipo internacional de expertos que la entidad difunde vía web.

Su nombre es FIFA11+ y está compuesto por una tabla de quince ejercicios que se divide en tres partes:

Parte 1- Carrera a baja velocidad combinada con estiramientos activos y contactos controlados con el compañero/a.

Parte 2- Set de seis ejercicios de dificultad creciente: pliométricos, centrados en potenciar la fuerza de las piernas, el equilibrio y la agilidad.

Parte 3- Carrera a velocidad moderada o alta combinada con ejercicios de cambios de trayectoria, saltos verticales, etc.

Facilidades de acceso a una tabla de ejercicios testados científicamente

Según asevera la FIFA la efectividad del programa ha sido testada científicamente, comprobándose que practicar los ejercicios propuestos antes de los entrenamientos (lo que lleva unos 20 minutos) entre dos y tres veces por semana contribuye a que el porcentaje de lesionados disminuya entre un 30% y un 50%. En el caso de que los futbolistas estén calentando justo antes de salir a jugar en un partido, la FIFA recomienda que sólo se realicen los ejercicios de carrera.

La página web creada para facilitar la consulta del programa FIFA11+ es completísima y os recomendamos visitarla. Desde ella podréis descargaros un manual que explica todos los ejercicios detalladamente; ver demostraciones en vídeo de cada uno de ellos (incluso descargaros las versiones preparadas específicamente para iPhone y Power Point) o descargar los estudios científicos que avalan la efectividad del programa.

Picaa, aplicación para estimular las habilidades de niños con necesidades educativas especiales

Buceando por la Apple Store he descubierto Picaa, una aplicación de iOS desarrollada por un grupo de  investigadores de la Universidad de Granada diseñada para que niños y niñas con autismo y síndrome de down sean capaces de potenciar y desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, gracias a la mezcla de actividades de que estimulan la percepción, el vocabulario, la fonética, la sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación.

Picaa va dirigida en especial a niños con discapacidades cognitivas, visuales y auditivas, y ha sido diseñada gracias a las pruebas realizadas con 39 alumnos con necesidades educativas especiales que, después de utilizar la aplicación durante 4 meses, demostraron una mejora considerable en lo que se refiere a comunicarse o tener más autonomía y conocimiento del entorno.

La aplicación ha sido traducida al inglés, al gallego y al árabe, y podéis descargarla de iTunes para iOS, iPhone y iPod Touch.


jueves, 15 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Los Juegos para la Integración llegan a Cartagena

Con el objeto de acercar a la sociedad el deporte adaptado y concienciar a la población de las barreras que superan las personas con discapacidad a través del deporte, la Fundación Repsol ha organizado los Juegos para la Integración, que tendrán lugar el viernes 16 de noviembre en la zona del Puerto y Héroes de Cavite.

Esta iniciativa, que ya ha hecho escala en Tarragona, Madrid y Puertollano, consiste en la instalación de pistas deportivas en la vía pública, en las que se pueden practicar nueve especialidades adaptadas, de manera que todo aquel que lo desee puede practicarlas junto con deportistas discapacitados en sus mismas condiciones.


Se trata de deportes como baloncesto en silla de ruedas, futbol, hockey en silla de ruedas, esgrima, esquí, ciclismo, badminton en silla de ruedas, tenis de mesa en silla de ruedas y boccia, una modalidad, esta última, similar a la petanca diseñada exclusivamente para personas con discapacidad.

Alrededor de 400 niños de diferentes centros escolares de Cartagena participarán en esta jornada, que se inaugurará a las 11 de la mañana, en un acto que tendrá lugar junto a la Escala Real y contará con la asistencia de los concejales de Deportes, José Cabezos, y Atención Social, Antonio Calderón, junto con representantes de la Fundación Repsol y de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física.

Fuente:
Cartagena de Hoy.
sábado, 20 de octubre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Congreso DeaTecnoNEEt 2012


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia han organizado el I Congreso Nacional sobre Dificultades Específicas de Aprendizaje convencidos de la necesidad de reflexionar sobre los retos educativos que supone responder a las necesidades e intereses del alumnado que presenta estas dificultades desde la calidad y equidad educativas. 

Este congreso pretende dar a conocer propuestas de trabajo, experiencias y programas que implantados en los centros educativos propician no sólo una respuesta educativa de calidad al alumnado con dificultades de aprendizaje, sino también una respuesta que propicie la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de la diversidad como bienes de la comunidad educativa, el logro del éxito escolar de todos los estudiantes, y la implicación, participación y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa. 

Por otro lado, y desde hace mucho, se han puesto las miras en la tecnología educativa como factor fundamental en la mejora de la calidad de vida de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Por un lado porque los recursos y las tecnologías de ayuda se manifiestan como fundamentales e incluso imprescindibles para muchas personas; y por otro, porque el sorprendente desarrollo que se ha ido produciendo, ha facilitado la creación y el diseño de materiales, recursos y tecnologías específicas realmente sorprendentes. 

En este contexto, el VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad es una iniciativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia que surge al paso de las necesidades que se están produciendo en los entornos profesionales y más concretamente en el caso de los profesores/as que se dedican a la atención de los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. 

Convencidos del papel decisivo que pueden tener las tecnologías y los productos de apoyo en la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en general, y en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, en particular, se considera que ambos eventos pueden proporcionar un foro de encuentro y discusión conjunto, para profesionales, usuarios y familias, que permita difundir y compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones en estos ámbitos. 

Bajo el lema Respuestas flexibles en contextos educativos diversos, el I Congreso Nacional de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) y el VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (TecnoNEEt) se ha celebrado en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena (Región de Murcia, España), los días 18, 19 y 20 de octubre de 2012. 

Este ha sido el primer congreso en el que he participado una vez terminada la carrera. Me movía y me mueve un gran interés por la formación post-universitaria y el hecho de participar en un congreso de estas dimensiones y propuestas, era algo que tenía en mente durante mucho tiempo. Cuando conocí la temática del congreso DeaTecnoNEET, no lo dudé ni un instante, quería participar y profundizar más aún en el tema de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y en concreto al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. La verdad que la experiencia no ha podido ser más positiva ya que he podido compartir ideas y captar experiencias de profesionales venidos de todos los puntos de España. Espero algún día poder llevar a cabo tales propuestas, mejorarlas e innovar siempre en beneficio del alumnado, ya que ellos son los verdaderos protagonistas de nuestra vocación. 

Aquí os dejo la dirección web del congreso por si queréis profundizar más: http://diversidad.murciaeduca.es/congresos/deatecnoneet/index.php 
sábado, 6 de octubre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

¿Qué es la psicomotricidad?



Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Importancia y beneficios de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Areas de la psicomotricidad

Las áreas de la Psicomotricidad son:
  1. Esquema Corporal
  2. Lateralidad
  3. Equilibrio
  4. Espacio
  5. Tiempo-ritmo
    • motricidad gruesa.
    • motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.  

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).



Fuentes:
Estimulación para su bebé: Desarrollo evolutivo y guía de actividades.
Portal Deporte y Escuela.
viernes, 28 de septiembre de 2012 | 4 comentarios | By: Cristina

Unidades Didácticas Tercer Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Tercer Ciclo de Educación Primaria.


Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno.

Unidades Didácticas Segundo Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Segundo Ciclo de Educación Primaria.


Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno. 
lunes, 10 de septiembre de 2012 | 3 comentarios | By: Cristina

Unidades Didácticas Primer Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Primer Ciclo de Educación Primaria.



Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno.

lunes, 3 de septiembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Vuelta a empezar

Hoy comienza el curso 2012/2013, no para los alumnos pero si para los maestros y profesores. Detrás queda un verano que parece ya lejano y ahora, levantando la vista, se pueden ver las ilusiones y expectativas puestas en este nuevo curso. Los maestros y profesores mantenemos la ilusión y las ganas del trabajo bien hecho para este nuevo curso, envuelto en situaciones difíciles que nos rodean con recortes y pérdidas de derechos. 

Pero no cabe duda de que, para los docentes, los alumnos son lo más importante y nada podrá quitar la esperanza de que el trabajo y la dedicación, tenga sus recompensas ante un futuro mes de junio de 2013.

Por ello quiero desear un buen curso 2012/2013 a todos los maestros y profesores, que no pierdan el ánimo, la esperanza, que sean solidarios y colaboren unos con otros, que mantengan el proyecto educativo de sus centros y transmitan a sus alumnos los valores esenciales de toda persona.

“Cuando hay nubes en tu vida y no encuentras la salida, nunca pierdas la esperanza, sigue luchando y verás que existe una gran familia, de gente que vive unida, que sirve y cuida la vida para cumplir la misión. Justicia, fe, tolerancia y disponibilidad. Fuerza interior y perdón, el héroe del amor. ¡Cambiemos el mundo!”.
sábado, 1 de septiembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Sistemas Energéticos

El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos, de las bebidas y del propio oxigeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín-trifosfato) como única unidad de energía, pero dispone de varias formas de obtener ATP.

Las diferentes maneras que tiene el organismo para suministrar ATP a los músculos es el concepto de los sistemas energéticos.
El músculo esquelético dispone de cinco diferentes moléculas de donde obtener la energía para sus contracciones. Que son el trifosfato de adenosina, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas.
La más rápida y potente la obtiene del sistema de los fosfagenos (ATP y fosfocreatina), esta forma por si sola, solo es capaz de suministrar energía durante unos pocos segundos. Su relevo lo coge el metabolismo anaeróbico a través de las glucosis no oxidativa que su máximo se encuentra alrededor de los dos minutos y el tercer sistema energético es el aeróbico que su duración es muy larga.
Por lo que los sistemas energéticos son las vías metabólicas por las que el organismo de nutre de energía para su funcionamiento.
Estas distintas formas de obtener energía no funcionan una detrás de la otra como podrían ser las marchas de un coche, si no que se van solapando una sobre la otra. Por lo que en un momento de intensidad dato puede haber varias vías diferentes de obtención de energía.
Existen multitud de formas y nombres para las distintas etapas dentro de los sistemas. Pero todas se inician con dos divisiones generales. El sistema aeróbico y el sistema anaeróbico. Como su nombre indican se diferencia por la utilización del oxigeno. En el trabajo aeróbico hace falta oxigeno para la producción de energía y en el sistema anaeróbico no hace falta oxigeno para el suministro de energía a los músculos.
La forma de subdividir los siguientes apartados tiene dos vertientes diferentes, una para los fisiólogos deportivos y otra para los métodos de entrenamiento. Siendo la segunda la más completa. 

-Clasificación moderna
Como puedes observa en el cuadro, tenemos la dos vías como división inicial, la vía aeróbica y la vía anaeróbica.
Dentro de la aeróbica tenemos el aeróbico ligero, es un trabajo fácil que necesita de poco consumo energético y puede ser sostenido en el tiempo. El aeróbico medio, es un trabajo incomodo y se produce un equilibrio entre la acumulación láctica y la eliminación del acido láctico, también denominado umbral anaeróbico por algunos autores y zona quema grasas por otros. Para terminar con los aeróbicos tenemos el aeróbico intenso que es un trabajo duro, al no producirse un equilibrio en la acumulación y eliminación del acido láctico es poco sostenible en el tiempo ya que la acumulación láctica impide la continuación del ejercicio a ese ritmo.
Dentro de las anaeróbicas tenemos dos divisiones claras. Las alácticas que durante su desarrollo no se produce acido láctico tienen una intensidad máxima y una duración muy corta según autores entre cinco y doce segundos. Las lácticas donde se produce una acumulación de acido láctico progresiva y su duración está entre los dos y los tres minutos.
Cada apartado se subdivide a su vez en potencia y capacidad. Esto se refiere si se quiere trabajar la parte inicial del sistema o la parte media-final del sistema.


-Clasificación antigua

Aunque como puedes observa las subdivisiones finales son menores, sigue usándose por ser práctica y sencilla, aunque en la alta competición hace falta apurar más los sistemas y esta forma no es muy recomendable.
Como en la moderna tenemos los aeróbico y los anaeróbicos. Los aeróbicos se dividen en aeróbico uno también denominado aeróbico recuperación o aeróbico activación, que equivaldría al aeróbico ligero de la clasificación moderna. Luego tenemos el aeróbico dos o umbral anaeróbico que equivaldría al aeróbico medio. Para terminar tenemos el aeróbico tres, este a su vez también lo denomina máximo consumo de oxigeno o en algunos texto queda dividido. En ese caso el aeróbico tres equivaldría a la aeróbico intenso potencia y el máximo consumo de oxigeno al aeróbico intenso capacidad. Pero esto tampoco queda claro.
Dentro de las anaeróbicas, disponemos en esta clasificación de la denomina velocidad corta, seria equiparable al anaeróbico aláctico potencia. También disponemos de la velocidad larga hermana de la anaeróbico aláctico capacidad. Luego están los anaeróbico lácticos, aquí muchos entrenadores antiguos no distinguen entre capacidad y potencias, pero otros si entre tolerancia o máxima producción.
-


El sistema Anaeróbico aláctico 

Para su trabajo este sistema energético lo dividimos en tres, según el objetivo del ejercicio. Podemos diferencia cuando trabajamos la potencia anaeróbica aláctica, la capacidad anaeróbica aláctica o la estimulación-activación anaeróbica aláctica.

El sistema Anaeróbico láctico

A la hora de decir las cargas podemos diferenciar en potencia anaeróbica láctica o máxima producción láctica, en capacidad anaeróbica láctica o tolerancia TOLA, y en activación o la estimulación-activación anaeróbica aláctica.

El sistema Aeróbico

Este sistema al tener un recorrido mas largo admite varias divisiones según el ritmo de la actividad física, la acumulación láctica y sobre el porcentaje del VOmax en el que nos encontremos. Por lo que tenemos aeróbico ligero o aeróbico uno; aeróbico medio o aeróbico dos; potencia aeróbica máxima o máximo consumo de oxigeno y capacidad aeróbica máxima o aeróbico intenso o aeróbico tres.

Las fuentes de energía

Ya hemos visto que disponemos de cuatro fuentes para obtener energía, el ATP y el CP que se acumulan en los músculos, el glucógeno que se acumula también en el hígado y la grasa que se acumula en el cuerpo en forma de tejido adiposo y es transportada por la sangre hasta el músculo. 

Estas fuentes energéticas tienen que ser transformadas en ATP, que como dijimos anteriormente, es la moneda de cambio energético que utiliza nuestro cuerpo, y de prácticamente la totalidad de los seres vivos de este planeta. El organismo utiliza cuatro formas distintas de transformación energética.

La primera: y mas rápida convierte el ATP en CP, por el proceso de degradación de la creatina. No necesita oxigeno y activación es muy rápida, inmediata, pero su rango de funcionamiento no llega a los 20” como máximo, teniendo entre los cuatro y los ochos su máximo porcentaje de utilización. Al ser un proceso anaeróbico no necesita de oxigeno para su funcionamiento.

La segunda: la glucólisis anaeróbica utiliza la glucosa que se encuentra en el citoplasma de la célula muscular, bien libre o almacenada en forma de glucógeno. Este proceso convierte esta fuente energética en ATP para su utilización por parte de los músculos, pero como resultado de la degradación de la glucosa produce ácido láctico (C3 H6 O3). Su activación es mas lenta pero su recorrido mas largo que el proceso anterior, llegando a los dos minutos o dos minutos y medio según el autor que se estudie o la forma que se da por terminado el proceso. Tampoco necesita de oxigeno para su funcionamiento.

La tercera: el organismo convierte el glucógeno o la glucosa al igual que en la forma anterior en ATP, pero ahora utiliza otra vía, el llamado ciclo de Krebs, forma de procesado que tras varios pasos en los que se va generando mucha más energía (ATP), termina este proceso metabólico produciéndose CO2 y H2O. La anterior forma era anaeróbica y esta es aeróbica, por lo que necesita de oxigeno para su funcionamiento. Su activación es más lenta que la anterior, pero su recorrido es muy largo, por si solo puede ser de hasta una hora o unos noventa minutos que algunos autores apunta. Y una vez que este proceso se une con la utilización de las grasas, su alcance máximo supera las varias horas.

La cuarta: es este último proceso el organismo utiliza como fuente energética las grasas acumuladas, se denomina metabolismo de los lípidos. La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos porque es así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes: Movilización de triglicéridos, Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la mitocondria y la degradación de la molécula de ácidos grasos (?-oxidación de los ácidos grasos). Este proceso tiene una activación muy lenta, que algunos estudiosos llegan a cifrar entre 30 y 40 minutos.

Tal que la frecuencia cardiaca tiene una relación directa con la intensidad, y que esta relación se rompe según algunos autores cuando se llega al umbral anaeróbico es importante tener controlada, ya sea mediante un pulsómetro o de forma manual, la frecuencia cardiaca a la que estamos trabajando.

Conceptos y definiciones del umbral anaeróbico

Podemos definir sin detallar que es la intensidad más alta que podemos llevar durante más de treinta minutos sin que la acumulación láctica lo impida.

Se define como el nivel de esfuerzo para el cual la producción del lactato excede a su metabolización, por lo cual se incrementa rápidamente su concentración en sangre. Tal nivel de esfuerzos expresa como el porcentaje de Vo2 respecto o al Vo2max lo que indica que los niños utilizan para predominantemente las vías aeróbicas para la realización de actividades físicas incluso intensidades elevadas. El umbral anaeróbico en valor absoluto aumenta con la edad mientras que el valor relativo disminuye lo que hace que en la adolescencia los valores de del mismo se asemejan considerablemente entre adolescentes y adultos. “Entrenamiento físico deportivo y alimentación de Delgado Fernández-Gutiérrez Sain “ 

El umbral anaeróbico es la potencia de trabajo, que se expresa el % del VO2 máx de la potencia aeróbica máxima, a partir del cual el metabolismo aeróbico se hace insuficiente para satisfacer las demandas energéticas derivadas de la contracción muscular, obligando a recurrir a las fuentes anaeróbicas adicionales de suministro energético. Apuntes Fisiología profesor Andrés Merino.

Al punto de máxima intensidad, donde el ácido láctico se está produciendo pero no llega a acumularse en sangre, llamaremos Umbral Anaeróbico. (biolaster.com)

RAE -> “umbral de acumulación láctica perceptible”. Realmente a lo que se refieren es al momento antes de que la cantidad de acido láctico en la sangre interfiera sensiblemente al rendimiento. Pero aun así tampoco queda claro cuál es esa cantidad. Recordemos que en el aeróbico medio se produce una acumulación láctica, pero esta puede permanecer estable durante mucho tiempo y en el aeróbico intenso se produce una acumulación láctica mayor pero que de sobrepasar un determinado tiempo esta acumulación láctica empieza a aumentar y el organismo no es capaz de sistematizar acumulándose en la sangre y en los músculos
.

Fuente:
Todo Natación.